Entre petróleo y energía solar: ‘Ocaso de un paradigma, hacia un nuevo modelo eléctrico’

Destacadas
Entre petróleo y energía solar: ‘Ocaso de un paradigma, hacia un nuevo modelo eléctrico’
Compartir en
Viernes, Abril 13, 2018
Estudiantes
El más reciente libro de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, presenta un futuro lleno de energías verdes y limpias que cada vez está más cerca. La era de la hidroenergía y la termoelectricidad se está transformando en torno a la posibilidad de implementar energía eólica o solar. ¿En qué consiste este nuevo modelo eléctrico?
Fotografías: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación / Pixabay

‘Ocaso de un paradigma, hacia un nuevo modelo eléctrico’ es un encuentro de miradas de diez expertos en asuntos energéticos y eléctricos de Colombia. El libro, que se lanzará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá fue editado por Isaac Dyner, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de Utadeo y Carlos Jaime Franco, profesor titular de la Universidad Nacional.

La Oficina de Comunicación de Utadeo habló con Isaac Dyner, sobre la transformación que vive el país en torno a la producción energética:

¿Que nos encontraremos en Ocaso de un paradigma, hacia un nuevo modelo eléctrico?

El libro tiene una intención importante alrededor del tema de la transformación tecnológica en electricidad y cómo esto lleva a que debamos tener una institucionalidad diferente a la que tenemos hoy. En términos generales, la prima parte del libro contiene cómo ha evolucionado el sector eléctrico en Colombia, cuáles son el tipo de instituciones que lo han gobernado y cómo se ha transformado en los últimos 100 años, indicando que existe una gran dinámica por muchos factores, principalmente alrededor de la tecnología.

La segunda parte muestra indicadores de los últimos 20, 25 años, en cómo se ha comportado el sector eléctrico, cuáles son sus deficiencias y cómo la transformación tecnológica que se ve hacia el futuro, a través de renovables, de generación distribuida y demás, muestra cómo se pueden superar muchas de estas dificultades que se tienen.

La tercera parte del libro nos muestra algunos elementos, principalmente relaciones con el cargo por confiabilidad. Es decir, cuáles son los mecanismos que se han adoptado para garantizar suministro, y en ese sentido, se muestra que hay oportunidades para mejorar. En esa última parte del libro, hay factores de seguimiento y de control, y un tema bien importante: ¿cómo Colombia, que es un país de poco consumo per cápita de electricidad podría tener un mayor consumo para su desarrollo y confort? Nosotros tenemos una industria muy poco intensiva en electricidad, un comercio que utiliza muy poco la electricidad y un sector residencial de muy poco stock en sus viviendas. Luego, aquí se muestra que la transformación puede ser una gran oportunidad.

El libro se llama Ocaso de un paradigma… ¿cuál es ese paradigma?

El paradigma que se está acabando en lo fundamental contiene los siguientes elementos: primero, aquello que se llamó neutralidad tecnológica, que ya no es el caso y nunca debió serlo. Los países y los sistemas eléctricos no son neutrales a la tecnología y los mercados no son los mejores indicadores de cuáles son las tecnologías que se deben adoptar. Particularmente, en el caso de la electricidad en términos contemporáneos, no hay imparcialidad, no hay neutralidad, se deben adoptar tecnologías limpias y Colombia lo debe hacer a pesar de que emite poca contaminación. Colombia es muy rico en tecnologías limpias y es más barato y es socialmente aconsejable porque si seguimos invirtiendo en tecnologías no limpias, lo único que hacemos es volverlo más costoso y poco eficiente y eso es un gran error que no se debe permitir.

El segundo tema es el relacionado con la participación del consumidor. Colombia, por razones no comprendidas, es de los países más rezagados en participación del consumidor entre los que adoptaron una transformación tecnológica en los 90. El consumidor es una parte activa en los sectores eléctricos, en los que se adoptó verdaderamente la transformación institucional en los 90, y Colombia no lo hizo. El sector residencial, el sector industrial y el comercial son bastante pasivos, no tienen control, no ayudan a hacer eficiente el consumo o a abaratar costos.

El tercer tema es la libertad de mercados, que todos fuimos muy entusiastas en cuanto al desarrollo que se podía tener. Creemos que ya debe haber un elemento mucho más de planificación, de saber hacia dónde se va con este sector, teniendo en cuenta la limpieza, la economía y la participación del consumidor.

Y estamos viendo el surgimiento de un nuevo modelo eléctrico…

Sí, afortunadamente nos demoramos casi 4 años en completar lo que ofrecía la ley, para que esta transformación fuera más eficiente, más efectiva, menos frustrante, que pusiera menos en pánico al país, como lo hizo la última amenaza de apagón. Hubiéramos tenido un apagón si no hubiera sido por el presidente de la República que tomó su riesgo y dijo,  señores, ahorremos. Y eso quiere decir participación del consumidor y efectivamente funcionó bien, demostrando que se podía intervenir el sistema.

¿En qué áreas ve que Colombia podría impulsar la producción de energía?

En todas, contrario a lo que ha sido la neutralidad aparente que se tuvo, que llevó a hidroenergía y termoelectricidad y un poco de carbón en lo complementario y algo de gas. No, lo más fácil de implementar en el corto plazo va a ser lo eólico y lo solar, solar en primer lugar y eólico en segundo, pero diverso. Nosotros tener geotermia, la energía de los volcanes, de los subsuelos, biomasa, es importante que tengamos más biomasa. Yo sí creo que en esto no hay que centrarse en una sola tecnología, hay posibilidades muy amplias.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.