¿Cómo lograr que el Sistema Energético colombiano sea sostenible a 2030?

¿Cómo lograr que el Sistema Energético colombiano sea sostenible a 2030?

Destacadas
¿Cómo lograr que el Sistema Energético colombiano sea sostenible a 2030?
Miércoles, Diciembre 7, 2016
Compartir en
El modelo de optimización de operaciones propuesto por investigadores de Utadeo y el ICESI consiste en la combinación de energías tradicionales y sostenibles por periodos de tiempo.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

Los recursos hídricos han sido históricamente la base del sostenimiento del Sistema Energético colombiano. Dicha dependencia ha generado que este último sea altamente vulnerable ante algunas condiciones climáticas como la sequía, donde fenómenos como el del niño han obligado a tomar medidas de contingencia e incluso amenazas de racionamiento. Frente a ello, propuestas como el cargo por confiabilidad pagado por los colombianos como forma de garantizar el sostenimiento de este servicio público no han funcionado, al tiempo que las necesidades energéticas siguen aumentando en paralelo con la explosión demográfica y la evolución industrial. Hasta el momento, las proyecciones para los próximos veinte años apuntan a que el país seguirá creciendo en proyectos hidroeléctricos y térmicos, como el gas y el carbón, olvidando la tendencia mundial hacia energías renovables como la solar y eólica, aún cuando nuestro país es potencia en radiación solar y vientos que no son aprovechados. Ante este panorama la pregunta es: ¿Cuál puede ser la combinación optima de energía para hacer frente a la demanda hasta 2030?

Sobre esta inquietud, Juan Felipe Henao, junto con Yeni Rodríguez, Juan Pablo Vitery. y el decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías de Utadeo, Isaac Dyner, propusieron un modelo de optimización de operaciones que combina fuentes de energía tradicionales y sostenibles, que tiene en cuenta la periodicidad de la demanda, los porcentajes en los que cada tipo de energía la atenderá y posibles escenarios en los que no será posible proveer energía de manera satisfactoria. Esta investigación, que lleva aproximadamente un año de formulación, fue planteada de manera conjunta entre Utadeo y el ICESI de Cali, y ha sido presentada en diferentes cumbres académicas internacionales, entre ellas la realizada en Polonia. En marzo de 2017, la propuesta será socializada en la Conferencia Latinoamericana de Energías en Río de Janeiro. Como lo sugiere Dyner, el modelo busca modificar las políticas públicas que se han generado en torno a este tema.

 

“Matriz del Sistema Eléctrico actual no es la más viable”: Isaac Dyner

Para Juan Felipe Henao, conferencista invitado a la socialización del modelo, las falencias del Sistema Energético colombiano no se han hecho esperar en las últimas décadas. Al racionamiento efectuado durante el gobierno Gaviria se suma el fenómeno presentado en el año 1997, cuando el sistema, si bien pudo dar respuesta a la crisis eléctrica, tuvo que utilizar energía térmica, la cual es poco limpia y costosa. Así mismo, en el año 2006 la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) creó el cargo por confiabilidad para garantizar la provisión de electricidad, a través de la inversión y fortalecimiento del sistema. A pesar que se recaudaron cerca de ocho mil millones de dólares, las hidroeléctricas finalmente no respondieron a la demanda.

Ante ello, el modelo prevé los costos de operación, de instalación, contaminación ambiental por dióxido de carbono y por apagón, así como el cargo por capacidad, poniéndolo en diálogo con las variables o valores que no se conocen, entre ellas la cantidad de electricidad que se genera mensualmente y la capacidad de instalación de cada tipo de energía durante ese mismo periodo: “El modelo determina qué tipo de energía es optima para dar solución a un problema”, sostiene Henao. 

Así mismo, el conferencista destaca que si bien el modelo tiene en cuenta las diferentes dinámicas con las que funciona cada tipo de energía, algunas de las incertidumbres consisten en la imposibilidad de conocer el costo a futuro, al tiempo que no se conoce la demanda ni las variaciones climáticas. Por otra parte, en el caso de la energía solar y eólica, no se controla la cantidad de energía producida, pero sí el número y tamaño de los molinos y paneles que la producen.  En ese orden de ideas, Henao comenta que en departamentos como La Guajira hay riqueza en vientos y radiación, mientras que en Chocó hay complicaciones con estas dos energías. 

Dentro de los principales hallazgos del modelo se encuentran que habría sido menos costoso utilizar energía eólica que realizar el pago del cargo por confiabilidad,  al igual que en procesos de optimización robusta la energía más viable sería la solar debido a su estabilidad y predictibilidad

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.