Paz a la selva: un ejemplo de formación de excombatientes

Paz a la selva: un ejemplo de formación de excombatientes

Destacadas
Paz a la selva: un ejemplo de formación de excombatientes
Viernes, Octubre 13, 2017
Compartir en
En Utadeo, la ingeniería del país se comprometió con el posconflicto. Conozca la experiencia de Iván Porras, profesor de la UIS, y su trabajo en el Guaviare y el Meta.
Fotografía tomada de: radiomacondo.fm

“Es necesario involucrar el desarrollo sostenible en todos los proyectos de desarrollo del país”. Esto afirma Iván Porras, profesor de la Universidad Industrial de Santander, para quien es claro el compromiso que debe tener la academia, y en especial las ingenierías, con la etapa de posconflicto que empieza a vivir Colombia.

Acabar un conflicto de más de 50 años abre muchas posibilidades para el país. Por un lado, podemos entrar a una gran porción de nuestro territorio, que ha estado alejado del desarrollo tecnológico y científico, y que ahora demanda vías y progreso, pero que requiere de profesionales responsables que cuiden del territorio. Por el otro lado, la desmovilización de los guerrilleros trajo consigo la entrada de una mano de obra cuya principal experiencia ha sido el porte de armas y que necesita de una adecuada reinserción para asegurar que los crímenes no se repitan.

Pensando en ello, desde la UIS, Porras decidió dirigirse a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, donde se prepara a los exguerrilleros para su reincorporación a la vida civil, con el fin de capacitarlos en torno a la elaboración de proyectos productivos, gestión política y acciones para el cambio climático.

La experiencia, que se desarrolló en los departamentos de Meta y Guaviare, contó con la participación de 120 exguerrilleros, quienes formularon sus propios proyectos y al final obtuvieron un diploma de graduación otorgado por la UIS.

Como parte del Seminario “Perspectivas del Post-Conflicto: Una mirada desde la ingeniería”, llevado a cabo en Utadeo el 9 y 10 de octubre, Iván Porras compartió su experiencia con representantes de la academia, el gobierno, las fuerzas armadas y el sector empresarial.

Lo invitamos a conocer más de esta experiencia con la entrevista llevada a cabo por la Oficina de Comunicación de Utadeo:

¿Qué aprendió de esta experiencia?

Hay una parte buena y una parte mala. La buena es encontrar que los excombatientes son personas que quieren reinsertarse, que son personas buenas. Y cuando digo buenas, es que, como todos nosotros, hemos tenido que tomar decisiones en la vida y que queremos salir a adelante en una sociedad excluyente.

La parte mala es que el estado no está hablando de construir sociedad con ellos. Está buscando atender problemas puntuales suyos, y es algo que se hará por 3 o 4 años, y luego se irá y se pierde la experiencia.

¿Qué propuestas surgieron en los diplomados?

Uno de los proyectos busca establecer una empresa de piscicultura, aunque para ellos más que una empresa es un ejercicio comunitario. Otros quieren desarrollar un proceso productivo con cerdos o con gallinas y huevos criollos. Quieren cultivar arroz, o tomate y hortalizas bajo invernadero.

Cada uno de ellos tiene una idea. Yo creo que depende del entorno en el que nacieron y crecieron, que deciden escoger sus proyectos.

En lo social, ellos hablan mucho de su propio proceso político, entonces quieren montar una red de comunicaciones, atender temas relacionados con salud en primera instancia, apoyar procesos de organizaciones.

¿Cómo puede apoyar la academia el proceso de reinserción?

La academia puede desarrollar un papel mucho más importante en este proceso. A la academia le creen, al gobierno nacional, local y regional no. Es un espacio en el que la academia puede fortalecer la institucionalidad local y regional.

¿Qué le enseñaron los excombatientes?

Uno, que nuestro modelo educativo no los tiene en cuenta. Es necesario una transformación del sistema de educación que lo vuelva pertinente a la realidad del país. De otra manera, ellos quedarán como simples excombatientes y no van a formarse, pues el sistema actual forma en conocimientos y no en competencias.

Dos, ellos son una familia que se construyó durante mucho tiempo, e independientemente de sus contradicciones, hay que conservarla porque es un equipo para hacer cosas buenas o malas.

Ellos tienen muchos conocimientos en guerra: cómo hacer una tumba sin que se note, cómo hacer una guarida, un puente o una carretera. Ellos tienen capacidades para formar personas. Lo decía en mi exposición, ellos saben usar GPS, porque ellos también tienen tecnología y gente hábil.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.