Seguimiento de medios a la Firma del Acuerdo Final de Paz

Monitoreo de medios
Seguimiento de medios a la Firma del Acuerdo Final de Paz
Compartir en
Lunes, Octubre 3, 2016
Proceso de Paz y DDR
http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580x386/0c10/580d365/none/11101/LOLJ/image_content_27022712_20160927004936.jpg

Medios alternativos. (Pacifista, Verdad Abierta, La silla vacía, Las 2 orillas, Contagio Radio y Razón Pública)

Por: Jorge Hernández

La noticia más importante de este mes fue sin duda la firma del acuerdo de paz que se realizó en Cartagena el pasado 26 de septiembre. A continuación haremos un breve análisis de como mostraron los medios de comunicación este momento trascendental en la historia de Colombia.

En primer lugar, notamos que lo que más se resaltó de la ceremonia donde se firmó el acuerdo de paz, fueron los discursos del líder de la guerrillo "Timochenko" y del presidente Juan Manuel Santos. La mayoría de medios analizados, publicaron ambos discursos completos e hicieron un análisis de las frases más memorables del presidente y del máximo líder de la guerrilla.

En segundo lugar, se les dio mucha trascendencia a los invitados a la firma del acuerdo de paz. Varias noticias resaltaron que a la ceremonia donde se firmó el acuerdo acudieron víctimas del conflicto, líderes de casi todos los partidos políticos, representantes de poderosas instituciones internacionales (FMI y Banco Mundial), presidentes y representantes de varios países, entre los que se resaltaron José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, Jhon Kerry Secretario de Estado de los Estados Unidos, el presidente de Ecuador Rafael Correa y los presidentes de Cuba y Venezuela. Se le dio mucho énfasis al apoyo al acuerdo de paz de todos los invitados, especialmente el de los invitados internacionales.

En tercer lugar, este grupo de medios le dio mucha importancia a la reacción de la sociedad colombiana ante la firma del acuerdo de paz. Respecto a este tema, se dijo principalmente que la firma del acuerdo no se sintió mucho en el país. Aparte de Cartagena y de  Bogotá, donde hubo una reunión multitudinaria en la Plaza de Bolívar para ver y celebrar la firma del acuerdo de paz, en el resto del país no parece haber tenido mayor impacto. En las calles y los barrios de gran parte del país, el 26 de septiembre se vivió como un día normal y no como el día en que se firmó un acuerdo para acabar un conflicto armado de más de 50 años.

En general, los medios alternativos mostraron la firma del acuerdo de paz como un evento histórico para el país y se enfocaron en exponer y resaltar las reacciones positivas que género este en Colombia.

 

Medios tradicionales (Semana, El Tiempo, El Espectador)

Por: Daniel Ospina

Como se ha dicho, la noticia del mes de Septiembre fue la firma de los acuerdos. Frente a este acontecimiento, los diferentes medios trataron la noticia desde su preparación y desarrollo. En cuanto a su preparación, no hubo una gran línea divisoria frente a lo que los tres medios informaron. Todos mostraron la cita del encuentro tal como era: una firma de los acuerdos por parte del máximo lider de las FARC, Timoleón “Timochenko” Jimenez y el presidente de la República, Juan Manuel Santos; en una ceremonia de gran valor simbólico a donde asitirían personalidades de Colombia y la comunidad internacional.

Existieron, además, artículos particulares como el de Semana que habla sobre el blindaje de seguridad a Cartagena –más de 1500 policías y otros tantos de infantería marina– o el de El Tiempo que se enfocó en la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Maria Claudia Lacourte, encargada de la organización del evento. También, es el caso de El Espectador que enfatizó el Balígrafo como elemento simbólico de firma al acuerdo final. Todos estos artículos, tienen su riqueza particular, pero a grandes rasgos, la preparación quiso informar al lector sobre los detalles de la cita del 26 de septiembre.

Ahora, en cuanto al desarrollo, sí podemos identificar mayor variación entre uno u otro medio de comunicación. Semana, por ejemplo, no se quiso centrarse únicamente en Cartagena, sino que preparó –por parte de Maria Alejandra Navarrete– una especie de reportaje en donde se narraba la fiesta que se vivió en Bogotá en acompañamiento a la ceremonia de firma del acuerdo. En dicho artículo, se resaltaron las marchas que caminaron desde diferentes puntos de la ciudad a la Plaza de Bolivar, como las bandas que brindaron un concierto en celebración de la firma. Al final, se contó más de 13.000 asistentes a la Plaza de Bolivar, y varias insignias de los múltiples sectores partidarios del sí.

Pero no todo fue risa y celebración para la revista, pues Semana también se preocupó por poner la Firma del Acuerdo dentro de la coyuntura nacional en su artículo sobre los 13 líderes asesinados tras la firma del 26 de agosto hasta el 13 de Septiembre en el Cauca y Nariño. El artículo, si bien reconoce la diversidad de luchas que cada líder ha propugnado, reconoce que como común denominador se encuentra su bajo perfil –pues líderes de alto rango llamarían la atención del país– y que apoyan el sí a la paz. Semana, en otro artículo, también realizó un seguimiento de medios internacional, sobre la firma del acuerdo general. Al final descubre que el acontecimiento fue bien recibido en la comunidad internacional.

Por su parte, en El Tiempo, Marisol Gómez Giraldo realizó reportaje sobre lo realizado en la ceremonia. Desde la apertura con el estremecedor canto de las victimas de Bojayá, hasta las palabras de Timochenko y Santos fueron temas tocados en su narración. También, se incluyó material audiovisual de la ceremonia y algunas fotografías icónicas como los acuerdos ya firmados junto al Balígrafo. De mayor interés, la editora de El Tiempo bota ciertas luces sobre el suceso que generó nervios a gran parte del país causado por el avión de guerra que dejo perplejo a Timochenko en su discurso. El artículo dice claramente que fue un acto programado.

Otro artículo que despierta especial interes es aquel de Cindy Morales en donde narra la experiencia de ver los acuerdos desde el barrio marginal de Cartagena, Nelson Mandela. Ahora, aunque se reconoce cierta lejanía tanto física como simbólica entre los habitantes de Nelson Mandela y la plaza en donde se celebraba la ceremonia, la autora subraya la esperanza de los habitantes frente a la firma. Toma varios testimonios y muestra incluso ciertas prácticas de dicha población en el día de la firma.

Por ultimo, respecto a El Espectador, se destaca su propuesta periodistica: "Colombia 2020", un proyecto con el explicito objetivo de construcción de país. De tal manera, el periodico generó pedagogía a partir de varias infografías –especialmente las que se encuentran en el artículo "¿Qué sigue despúes de la firma del acuerdo final con las FARC?"–, artículos y propuestas de paz locales. Frente a la firma del acuerdo de Paz, El Espectador mostró el apoyo ciudadano de otras ciudades al acuerdo, retratando las concentraciones de ciudadanos a favor del Sí tanto en Medellín como en Berlín.

En otro reportaje El Espectador mostró como se desarrolló la firma, pero desde el campamento guerrillero más grande de Colombia: Los llanos de Llarí, Caquetá. Allí, el comandante del Bloque General, Carlos Antonio Lozada, acompaño a varios guerrilleros –aunque ahora varios de civil– en la presencia del evento. Junto con el comandante del Bloque Sur, Joaquín Gómez, mantuvieron unas ruedas de prensa en donde informalmente se dirigeron a periodistas participantes de la X Conferencia; temas como la demonización mediatica de las FARC salieron a flote durante su exposición. Luego, tras ver la ceremonia de Cartagena por una pantalla, se subieron a la tarima varios guerrillos decididos a cantar a favor del a paz, antes de sederle el escenario a otros artistas como Toto La Momposina y el Binomio del Oro.

Como conclusión se ve como cada medio enfatizó en lo que sus reporteros trataron, pero todos quisieron plasmar el evento histórico para que su audiencia logrará verlo. No es gratis, por ejemplo, que haya sido trasmitido por El Tiempo y El Espectador. En ultimas, se podría decir que en el mes de Septiembre los medios quisieron invitar a la sociedad civil a presenciar el hecho histórico, no solo mediante artículos sino también mediante múltiples formatos que acercaran al público a la Firma del Acuerdo Final de Paz.

 

Medios Internacionales

Por: Cristhian Andrés Aguirre

En prensa internacional los temas más destacados fueron dos: el primero, la firma de los acuerdos el 26 de septiembre en la ciudad de Cartagena poniendo fin de manera formal a un conflicto de más de 50 años. El segundo corresponde al plebiscito que refrendará los acuerdos el próximo 2 de octubre y la antesala mediática que ha supuesto el tratamiento de este evento.

Comenzando por la prensa norteamericana The New York Times y The Washington Post cubrieron la noticia de la firma del acuerdo de paz, por el lado de la ceremonia y los invitados, sus agendas tuvieron en cuenta la importancia de ese momento. En sus editoriales prácticamente día de por medio una voz autorizada hablaba sobre la importancia del proceso o se referían al tema del SI o el NO en el plebiscito, tomando diversas opiniones desde la mirada de académicos y políticos como el escritor Alberto Salcedo Ramos, quien respaldó la firma, hasta rotundos detractores como el ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

Los medios británicos representados por la BBC y The Guardian hicieron un mayor desarrollo de la noticia de la ceremonia del 26, con especial énfasis en “El primer discurso político de las Farc” y las palabras pronunciadas por el máximo líder “Timochenko” en las que pide perdón a todas las víctimas. Ambos medios también destacan las cualidades del acuerdo en cuestiones de nuevas oportunidades para la economía, pero señalan que el problema del narcotráfico sigue vigente. Así mismo, en el tema del plebiscito fue predominante el apoyo al SÍ, reflejando la percepción europea respecto a los acuerdos.

Por último, los medios españoles reportaron la noticia de la firma de los acuerdos desde distintas opiniones. El País en sus noticias celebró la finalización formal del conflicto y resaltó ampliamente las bondades de la paz para Colombia. En tanto El Mundo también cubrió el evento, pero con un enfoque escéptico, recurriendo casi siempre a voces del uribismo o personajes que se encuentran es disidencia al proceso, con editoriales como “La euforia diplomática no garantiza la construcción de la paz”. Ambas agendas de alguna forma reflejan la polarización que se vive actualmente en torno al tema del plebiscito.

En conclusión, el cubrimiento de la firma de los acuerdos y el tratamiento del tema del plebiscito por parte de los medios internacionales, como es de suponerse, no fue imparcial. De cierta manera, medios como The New York Times tuvieron una postura neutral limitándose a la exposición de la noticia y la opinión de los actores de cada orilla. En cambio, por un lado como el de la prensa inglesa y El País de España hubo festejo y optimismo frente a lo pactado, en un claro apoyo al SÍ de este 2 de octubre, y por el otro, medios como The Washington Post y El Mundo que se mostraron críticos y escépticos, con editoriales que sugerían al lector una postura de oposición ante el acuerdo.

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.