Catalina Cortés cierra Zona C con "La imagen-ruina en la búsqueda de otros sentidos de la historia del presente"

Prográmese en la Utadeo
Catalina Cortés cierra Zona C con "La imagen-ruina en la búsqueda de otros sentidos de la historia del presente"
Compartir en
Jueves, Abril 16, 2015
El jueves 16 de abril en el Hemiciclo, presentará un acercamiento etnográfico y audiovisual a tres movimientos sociales: el Proceso de Comunidades Negras-PCN-, la comunidad de paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayúu Munsurat.
Fotografía: Lola Dupree, Diseño de la pieza gráfica: Juan Daniel Robledo

Zona C es un espacio de encuentro e intercambio entre el campo del arte y otras disciplinas, abierto al público general y con la participación de invitados especiales. Tiene por objetivo construir vínculos con diversas comunidades académicas, artísticas y culturales de orden nacional e internacional.

En esta oportunidad abordaremos la imagen como espacio de reflexión múltiple. Ya sea el trabajo con diversos materiales visuales desarrollado por el pensamiento del artista o también, los diversos usos que -desde y en diálogo con otras disciplinas- es posible contraer para generar reflexiones de diversa naturaleza pero siempre centradas en lo visual. Preguntarnos, por ejemplo, cómo la imagen se puede constituir en un eje de reflexiones para repensar y tensionar la historia, a la manera de una escritura visual que formula lecturas paralelas y alternativas a la historia, construyendo otros acercamientos a la memoria y el tiempo. Cómo, desde lo visual, y desde la vida social de las imágenes, es factible reformular las relaciones entre pasado y presente, o cómo desde allí es factible preguntarnos acerca de asuntos políticos, por ejemplo las relaciones entre visualidad y colonialidad, o por modos de resistencia cultural que involucran lo visual.

Consideramos importante, entonces, hablar de visualidad y de un pensamiento visual con diversas posibilidades y proyecciones. En ese propósito confluyen y dialogan no solo las artes plásticas sino los estudios visuales, los estudios culturales, la filosofía, la historia, la antropología. Podríamos hablar de una suerte de antropología de la imagen en la que toman parte diversos actores, saberes y disciplinas. Una antropología de la imagen que incluye pero desborda el ámbito de lo artístico, un ámbito transdisciplinar, que asume lo específico de un pensamiento artístico pero que lo emplea con diversos usos y proyecciones a partir de ese diálogo plural.

Las charlas abordarán diversas lecturas de la imagen, distintos usos y mediaciones. De este modo ofrecen al estudiante un espectro amplio de posibilidades de pensar, desde y con la imagen, y pensar no solamente con el ánimo de generar producciones artísticas sino para generar reflexiones de distinto orden en las que lo visual puede aportar una perspectiva diferenciadora.

CONFERENCIAS 

Marzo 5 / 5:00 p.m. / Hemiciclo

Víctor Manuel Rodríguez

Performatividad y visualidad

¿Son los estudios visuales un campo de indagación de la cultura visual como una historia social de las imágenes? ¿O son quizás estudios sociales de lo visual? Al examinar los debates contemporáneos respecto a lo visual, la visualidad y la cultura visual, es plausible considerar la visualidad como un acto de visión y los estudios visuales como un campo de indagación que explora las prácticas sociales de representación y construcción de diferencias, esto es, los vínculos entre prácticas visuales y poder.

Marzo 12 / 5:00 p.m. / Hemiciclo

Adolfo Albán

Colonización de la mirada y representaciones del otro

La sesión establecerá la relación imagen-memoria a partir de comprender el régimen colonial de la mirada en la construcción de "otredades". En esa medida, la representación del "otro" a partir de la imagen que se construye de él, configura universos de significación que categorizan y ubican socialmente a grupos humanos. De esta manera, la colonización de la mirada se constituye en un mecanismo de poder que define la naturaleza de quienes son convertidos en "inferiores".
 

Marzo 19 / 5:00 p.m. / Hemiciclo

Alberto Bejarano

Ver lo no-visto. ¿Una foto puede salvar lo real? Revisitando las imágenes con Didi-Huberman

En esta charla nos acercaremos a la potencia de las imágenes veladas, recortadas, disueltas, para repensar el lugar de lo que vemos y de lo que creemos ver. Proponemos un diálogo con la obra del filósofo francés Georges Didi-Huberman quien ha venido interviniendo fotografías para evidenciar lo real desde los fragmentos y lo invisible.
 

Marzo 26 / 5:00 p.m. / Hemiciclo

José Alejandro Restrepo

Fetichismo de Estado y/o religión

Marx señalaba que para encontrar al fetiche y la fetichización, no era necesario ir tan lejos...los fetiches andaban campantes por toda Europa en forma de mercancías. Esta charla propone un recorrido por algunas prácticas alrededor del culto a los muertos y el culto a la muerte donde se evidencian las prácticas mágicas del Estado y de la religión. Magia y ciencia, ídolo e imagen siempre en conflicto.
 

Abril 16 / 5:00 p.m. / Hemiciclo

Catalina Cortés

La imagen-ruina en la búsqueda de otros sentidos de la historia del presente.

En las últimas décadas el concepto de memoria en América Latina se ha constituido en un principio de conocimiento y un terreno de lucha política en la democratización de los países como por ejemplo, en el proceso de las dictaduras a la “democracia” en Chile y Argentina y en Colombia en la búsqueda de salidas al conflicto armado interno posterior a los acuerdos de paz. Una aproximación a estos procesos ha sido la de entender a las principales instituciones encargadas de llevar a cabo estos arreglos como entidades históricas (Das, 2008) y filosóficas (Derrida, 2002) que están definiendo y proponiendo concepciones temporales (dictadura-post/dictadura, conflicto-post/conflicto, apartheid-post/apartheid) y consecuentemente ciertas políticas del tiempo, no solo hacia el pasado sino también hacia la construcción de futuro dentro de ciertos significados, deseos y sentires. La relación entre memoria y democracia implantada en las últimas décadas por algunos estados se basa en la idea de “justicia”, “reconciliación” y “reparación” dentro de marcos planteados institucionalmente donde se busca principalmente el consenso, la “normalización” y el “cierre” de la crisis que se ha vivido. Me interesa en particular acercarme desde una perspectiva crítica a este momento transicional para explorar los huecos, los residuos y las fallas del discurso de normalización social y política que lo componen a través de la función que tienen las imágenes en la creación de sentido y producción de conocimiento. Intento explorar los huecos, los residuos y las fracturas del discurso de normalización social y política de la transición partiendo desde la necesidad de aproximarme a otras temporalidades y a otras formas-de-ser-en-el-tiempo, desde la ruina de la que nos habla Benjamin donde esta es al mismo tiempo violencia, sufrimiento y proyección de la vida. Me sitúo en la imagen-ruina y en las posibilidades que se pueden abrir desde acá para repensar los sentidos de la historia del presente. Mi investigación se basa en un acercamiento etnográfico y audiovisual a tres movimientos sociales: el Proceso de Comunidades Negras-PCN-, la comunidad de paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayúu Munsurat, los cuales están proponiendo y creando espacios de resistencia, re-significación y desplazamiento de y desde la ruina, mostrando los limites, los excesos y los residuos que estas llevan.

PONENTES 

VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ

Ph. D. y M.A. en Estudios Visuales y Culturales de la Universidad de Rochester (NY, USA), M.A. en Historia del Arte (Siglo XX) del Goldsmiths' College (London, UK). Ha sido profesor de las universidades Nacional de Colombia, Javeriana, los Andes y Pedagógica Nacional en Bogotá. Ha publicado artículos y editado libros sobre prácticas artísticas y estudios culturales en Colombia y el exterior. Es profesor invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador y de la Universidad de los Andes. Fue director de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Curador independiente, creador y coordinador del colectivo Yo no soy esa; ha sido consultor de políticas culturales en Colombia y el exterior, actualmente se desempeña como Director de Lecturas y Bibliotecas de la SCRD de Bogotá. 

ADOLFO ALBÁN

Maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, con especialización en pintura, Magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle-Santiago de Cali y Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Quito-Ecuador. Actualmente es docente del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca-Popayán-Colombia. 

ALBERTO BEJARANO

Doctor en filosofía y estética de la Universidad París 8. Investigador del Instituto Caro y Cuervo en torno a un proyecto sobre literatura y transdisciplinariedad contemporánea. 

JOSÉ ALEJANDRO RESTREPO

Artista visual, con estudios en la Universidad Nacional y en la Ecole de Beaux-Arts en París. Docente de la Maestría de Artes Vivas de la Universidad Nacional. 

CATALINA CORTÉS SEVERINO

Doctora en Antropología, Historia y Teoría Cultural, Instituto Italiano di Scienze Umane del’ Universita di Siena, Italia.  

Programa de Artes Plásticas

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.