Los hechos económicos no están aislados de la sociedad que los produce y están determinados históricamente. El Grupo Interdisciplinario de Estudios Histórico- Económicos (GRIEHCO) busca indagar sobre el comportamiento de la economía colombiana en el largo plazo, teniendo en cuenta desarrollos metodológicos recientes que incorporan el análisis cuantitativo, institucional y comparativo en el análisis de la historia económica.
Se busca, de la misma manera, enfatizar en el uso de la “nueva historia económica comparada”, la cual argumenta que los procesos económicos se pueden entender mejor al establecer criterios de comparación de experiencias paralelas a través del tiempo entre regiones, y sobre todo, entre países. Este enfoque considera que los factores que afectan el comportamiento estructural de las economías (las fuentes del crecimiento económico, las instituciones y los procesos de globalización) no son particulares de cada país, y que de cada experiencia se pueden derivar tendencias del comportamiento de estas economías en el largo plazo. Así, la investigación no sólo se concentra en Colombia, sino que tiene una perspectiva amplia del comportamiento económico colombiano en el contexto latinoamericano, e incluso, mundial.
Los principales temas de estudio del grupo son: desarrollo económico colombiano desde la colonia, historia fiscal y de la contabilidad pública y privada, tendencias y enfoques de la historia económica y métodos cuantitativos para su uso en la investigación histórica.
El Grupo Interdisciplinario de Estudios Histórico- Económicos (GRIEHCO) busca indagar sobre el comportamiento de la economía colombiana en el largo plazo, teniendo en cuenta desarrollos metodológicos recientes que incorporan el análisis cuantitativo, institucional y comparativo en el análisis de la historia económica.
Se busca, de la misma manera, enfatizar en el uso de la “nueva historia económica comparada”, la cual argumenta que los procesos económicos se pueden entender mejor al establecer criterios de comparación de experiencias paralelas a través del tiempo entre regiones, y sobre todo, entre países. Este enfoque considera que los factores que afectan el comportamiento estructural de las economías (las fuentes del crecimiento económico, las instituciones y los procesos de globalización) no son particulares de cada país, y que de cada experiencia se pueden derivar tendencias del comportamiento de estas economías en el largo plazo. Así, la investigación no sólo se concentra en Colombia, sino que tiene una perspectiva amplia del comportamiento económico colombiano en el contexto latinoamericano, e incluso, mundial.
Salomón Kalmanovitz Krauter Profesor Emérito de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estudios de postgrado en el New School for Social Research en Nueva York y Estudios de filosofía y economía en la Universidad de New Hampshire -Bachellor in Arts-. Director del Grupo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Histórico- Económicos (GRIEHCO). Sus intereses académicos se centran en Historia económica colombiana y de Sudamérica e Historia del pensamiento económico. | |
Edwin López Rivera Profesor Asociado I. Estudiante de Doctorado en Historia, Universidad de Califonia (San Diego). Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Investigador en temas de Historia Económica. Sus intereses académicos se centran en Historia económica colombiana y de Sudamérica, Teoría macroeconómica y desarrollo económico, Historia del pensamiento económico. | |
Profesor Asociado I. Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Economista, Universidad Externado de Colombia. Investigador en los temas de teoría del capital y la acumulación en historia del pensamiento económico y macroeconomía. Sus intereses académicos se centran en Macroeconomía, Teoría y Política Monetaria e Historia del Pensamiento Económico, entre otros. | |
Oscar Mauricio Granados Erazo Magíster en Relaciones Internacionales. Universidad Javeriana. | |
Directora Postgrados de Contaduria. | |
Carlos Alberto Cano Plata Doctor en Historia y Magister en Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Módulo 1 Oficina 501 - Ext. 1519 | |
Giuseppe Bernardo De Corso Sicilia giuseppeb.decorsos@utadeo.edu.co PHD e Master University Simon Bolivar Caracas. Graduated in Economics at the The University of Tampa Florida USA. | |
Las líneas de investigación declaradas por el grupo de investigación son las siguientes:
1. Fluctuaciones, innovación y desarrollo económico en el largo plazo.
2. Historia contable, de las organizaciones, prácticas contables y de gestión.
3. Historia del pensamiento económico y administrativo
4. Historia económica, instituciones y sociedad
Los proyectos que tiene el grupo de investigación GRIEHCO se encuentran publicados en el GrupLAC en la sección de proyectos, para conocerlos haga clic aquí.
Los productos y resultados del grupo de investigación GRIEHCO se encuentran publicados en el GrupLAC en la sección de producción bibliográfica, para conocerlos haga clic aquí
Los servicios que ofrece el grupo de investigación GRIEHCO son:
- Análisis y desarrollo de estugios históricos especializados asociado a diversos temas y a su interrelación económica.