"Conferencia Guillermo Cano": Miguel Ángel Bastenier, invitado de lujo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Especiales
"Conferencia Guillermo Cano": Miguel Ángel Bastenier, invitado de lujo
Compartir en
Viernes, Septiembre 6, 2013
El reconocido periodista español expuso, durante dos días, parte de su conocimiento informativo en la Tadeo.
Fotografía: Oficina de Comunicaciones - UJTL.

"El periodismo es uno solo; no debemos separar entre el digital y el impreso, sino tener mentalidad integral en el oficio". Con este concepto, el periodista español Miguel Ángel Bastenier (Barcelona, 1940) dio apertura a la conferencia "Los retos del periodismo", desarrollada en la mañana del jueves 5 de septiembre, en el Aula Máxima Luis Córdoba, como actividad de apertura de la "Cátedra Guillermo Cano", liderada por el programa de Comunicación Social - Periodismo de la Tadeo.

La Cátedra, que se desarrollará anualmente, rinde homenaje a Guillermo Cano, uno de los periodistas más importantes de Colombia, director de El Espectador durante más de tres décadas, entre 1952 y 1986, año en el que fue asesinado por sicarios al servicio del narcotráfico.

 

De izquierda a derecha, Miguel Ángel Bastenier, Vera Schütz (directora Comunicación Social - Periodismo) y Jorge Orlando Melo (Decano Facultad de Ciencias Sociales). Fotografía: Oficina de Comunicaciones - UJTL.

"Todos los periodistas colombianos estamos en mora de trabajar por un periodismo libre, un anhelo que debe seguir vigente y que es el gran legado de Guillermo Cano", explicó Vera Schütz, directora del programa de Comunicación Social - Periodismo, durante la instalación de la Cátedra. Asistieron estudiantes e investigadores tadeístas, así como personas provenientes de otras universidades de Bogotá, como la Central y El Rosario.

Antes de dar paso a Miguel Ángel Bastenier, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jorge Orlando Melo, manifestó que "la sociedad democrática depende de la facultad de la comunicación. La responsabilidad política y cultural que esta tiene, para el futuro del país, es gigante".

 

"El reto del periodismo"

Bastenier, subdirector del diario español El País por más de dos décadas (1982 - 2006) y en la actualidad columnista y editorialista de ese periódico, recordó ante el auditorio que su trayectoria se ha dado dentro del periodismo europeo contemporáneo.

Sin embargo, ha viajado con frecuencia a nuestro país, tiene nacionalidad colombiana y conoce de manera pormenorizada la realidad periodística latinoamericana.

 

"Hay cuatro claves que afectan negativamente a nuestro periodismo: La 'declaracionitis' sin fundamento, el oficialismo excesivo, la superpolitización mediática y la ausencia de periodismo internacional en las redacciones", argumentó.

En cuanto a la irrupción del periodismo digital, cada vez más extendido en el mundo por la expansión de las tecnologías de información y comunicación, ratificó que "ha llegado para quedarse" y que existe una gran posibilidad de que, con el paso del tiempo, la prensa impresa desaparezca.

Según Bastenier, la era digital ha limitado el número de personas que pueden ejercer el oficio, además de "ensimismar" la manera de actuar de muchos periodistas.

 

Durante su intervención en el Aula Máxima Luis Córdoba, Miguel Ángel Bastenier analizó el periodismo actual. Fotografía: Oficina de Comunicaciones - UJTL.

"Para conservar la prensa impresa, usaremos y haremos lo que haga falta", afirmó con decisión en el cierre de la conferencia, "pues si bien existen varias herramientas para transmitir y construir la información, el periodismo es uno solo".

La participación del experto español en la "Cátedra Guillermo Cano" no se limitó a la conferencia "El reto del periodismo". En la tarde del jueves, lideró la charla "Del papel a la web", dirigida a docentes y egresados del programa de Comunicación Social, que tuvo lugar en la sala 703, del módulo 16.

En ella, planteó sus dudas respecto a la viabilidad financiera que puede traer el cambio de soporte para los periódicos: "En El País, la intención que tenemos es demorar lo máximo posible la desaparición del impreso, con la idea de que llegue el momento en que la versión digital comience a generar ingresos... Si es que llega a suceder".

 

Taller de escritura para tadeístas

El viernes 6 de septiembre, en la Sala Sur de la Biblioteca, Bastenier desarrolló la actividad de cierre de la "Cátedra Guillermo Cano" 2013: El taller de periodismo, dirigido a un grupo de 20 estudiantes tadeístas del programa de Comunicación Social - Periodismo, en donde el periodista barcelonés abordó parte de los conceptos que emplea como profesor de reporterismo (géneros) de la Escuela de Periodismo de El País y como maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en Cartagena de Indias, a la que se encuentra vinculado desde 1995.

Los estudiantes del taller, acompañados por el profesor de Redacción de Prensa I y II, Óscar Durán Ibata, escucharon durante la jornada de la mañana los conceptos de Bastenier en cuanto a nota seca (nota informativa) y crónica, contextualizados mediante ejemplos puntuales de textos de El País.

 

"Ser buen periodista implica no faltar a la verdad": Miguel Ángel Bastenier, en diálogo con estudiantes de la Tadeo. Fotografía: Oficina de Comunicaciones - UJTL.

Aspectos como autocensura -existente en la prensa colombiana-, choque entre pauta publicitaria y calidad informativa, y necesidad de generar medios de comunicación con propuestas auténticas, que no se basen en las agendas tradicionales, también fueron discutidos.

Durante la tarde, el taller profundizó en el reportaje. En palabras de Miguel Ángel Bastenier, es en este género donde el periodista se convierte en autor total, contando desde dentro los hechos. "La crónica, si bien interpreta el por qué de las cosas, está a medio camino entre la neutralidad de la nota informativa y el periodismo completo del reportaje", expresó el periodista español en el cierre del taller.

 

Las frases de Bastenier en la Tadeo

"Uno tiene mayor opción de ser un buen periodista cuando ha crecido leyendo buenos periódicos desde pequeño. En América Latina, quizá con la excepción de Buenos Aires, no se cuenta con esa posibilidad"

 

"Si bien no existe la objetividad, el periodista siempre cuenta con la honradez. En la nota informativa, el objetivo siempre pasa por decir la verdad, con un margen de interpretación implícita que, de ninguna manera, debe modificar los hechos reales"

 

"Para la prensa de América Latina no existe la información internacional, más allá de los teletipos de agencias de noticias. No existen corresponsalías ni contexto suficiente"

 

"Interpretar consiste en explicar por qué pasan las cosas, los acontecimientos. Opinar, en cambio, consiste en preferir un punto de vista y reforzarlo deliberadamente. Por supuesto, son conceptos distintos"

 

"Los periódicos nacen y mueren cada día. Cada uno debe ser unitario y tener sentido completo"

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.