Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

El Futuro de la Memoria: Poéticas de Memoria y Olvido en América del Sur / Instituto Goethe Colombia / Laboratorio Mnemofilia y Lotofagia: Consumo de Memoria y Pulsión de Olvido / Acción II

  • El Futuro de la Memoria: Poéticas de Memoria y Olvido en América del Sur / Instituto Goethe Colombia / Laboratorio Mnemofilia y Lotofagia: Consumo de Memoria y Pulsión de Olvido / Acción II
Especiales
El Futuro de la Memoria: Poéticas de Memoria y Olvido en América del Sur / Instituto Goethe Colombia / Laboratorio Mnemofilia y Lotofagia: Consumo de Memoria y Pulsión de Olvido / Acción II
Compartir en
Viernes, Octubre 13, 2017

RADIO CONVERSA / LA CASA DE LA FRONTERA
Óscar Moreno Escárraga / Observatorio Poéticas Sociales UTadeo
Octubre a Noviembre de 2017

Y es en ese concierto de las voces, puestas a dialogar allí donde quizá nunca se hubieran encontrado en la vida, que comienza a perfilarse el relato como un verdadero laboratorio de identidad. Nada está definido de antemano, ni siquiera el principio de la historia. Ninguna identidad fija, invariable, aquí o allí. Más bien, derivas del discurso, vacilaciones, súbitos descubrimientos, formas reactivas de autoafirmación “allí” o travestismos de asimilación (“ser como ellos”), enfáticos -y a veces tardíos- reconocimientos del “nosotros”.

Leonor Arfuch

Radio Conversa es un espacio radial que promueve encuentros, relatos y conversaciones sobre memoria y territorio, tejido social y cultura; se interesa por preservar y difundir la memoria de distintas comunidades en Colombia, desde la voz de los habitantes y líderes sociales de los territorios, por lo que viaja y se emite desde diferentes lugares, configurándose como un programa radial de libre acceso. La posibilidad de conversar abre el camino, se trata de hilar las palabras y de escuchar atentamente, para ir avanzando en la manifestación de afectos, reconocimientos y pensamientos.

Una casa de madera, de 3 Metros de frente X 6 Metros de lado X 2.5 Metros de alto, es el escenario en el que acontecen las conversaciones. Esta casa incorpora los procesos escultóricos del proyecto La Casa de la Frontera, inspirados en algunas características espaciales y materiales de las viviendas de autoconstrucción progresiva que, en sus etapas iniciales, levantan gran parte de las familias en situación de migración forzosa que arriban a las periferias de las ciudades del país. Construida por Juan y Manuel Bermúdez -habitantes del barrio Bellavista del municipio de Soacha-, cuenta con travesaños, repisas y machimbre en madera que encierran un solo espacio, teja de zinc para el techo, una puerta, una serie de ventanas, y una adaptación a un sistema de montaje-desmontaje que permite su traslado a diferentes sitios. Radio Conversa / La Casa de la Frontera es, en consecuencia, el dispositivo estético escogido para esta segunda acción del laboratorio Mnemofilia y Lotofagia: Consumo de Memoria y Pulsión de Olvido, del proyecto “El Futuro de la Memoria: Poéticas de Memoria y Olvido en América del Sur” -promovido por el Instituto Goethe-, lo que da continuidad a algunos elementos explorados en la acción I por Mapa Teatro.

La casa se dispone en el espacio público, por primera vez, en el barrio Bellavista de la Ciudadela Sucre -Soacha- y, a manera de un “preludio”, se genera la acción sonora Escucha en la casa, en la que el artista plástico Leonel Vásquez, junto a algunos habitantes del barrio, hace un registro de diversos sonidos provenientes de los espacios domésticos, barriales y de los contextos que rodean al barrio, para crear una pieza sonora que se socializa a la comunidad del sector, y al público asistente, durante un fin de semana.

Luego la casa se traslada a la localidad de Usme en Bogotá, a la Plaza Fundacional ubicada en Usme Centro, lugar en el que se emite y graba un primer programa de Radio ConversaTerritorios de Vida, que aborda las lógicas de la urbanización y la capitalización creciente de la vida frente a formas de organización social enraizadas a memorias ancestrales y un uso distinto de los recursos naturales; con la participación de: Jaime Beltrán, líder campesino y fundador de la Mesa de Patrimonio Ancestral, Cultural y Ambiental de Usme; Harold Villay, líder juvenil y ambiental, promotor de la Mesa Patrimonio Usmeka; María Buenaventura, artista y filósofa interesada en los usos de la tierra y en oficios y saberes como la cocina; Sofía González, antropóloga social e investigadora, miembro del equipo a cargo del eje de Tierra, de la curaduría del Museo Nacional de la Memoria, Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia.

Posteriormente la casa se lleva a la localidad de Ciudad Bolívar, al Puente del Indio en el barrio Arborizadora Alta, lugar emblemático para los habitantes de la localidad; allí se realiza una segunda emisión de Radio ConversaCulturas de la Memoria, que se centrará en las prácticas artísticas y culturales como procesos vivos de memoria, en su capacidad de agencia poética y política desde las distintas comunidades; con la participación de: Blanca Pineda, gestora cultural del barrio Ismael Perdomo y miembro de la Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI; Fernando Cuervo, profesor de artes, fundador de la Casa Mayaelo y promotor del Festival Periferia; Yaneth Gallego, cofundadora del Festival Internacional de Cine y Video Alternativo Ojo al Sancocho; Yolanda Sierra, abogada de la Línea de Investigación Derechos Culturales: Derecho, Arte y Cultura, de la facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia.

Un tercer programa de Radio Conversa se lleva a cabo en la ciudad de Buenaventura, capital del departamento del Valle del Cauca y principal puerto marítimo del pacífico colombiano: Ciudadanías Ancestrales, discutirá la ciudadanía como un proceso construido por las comunidades a lo largo del tiempo y en vínculo con el territorio, lo que configura distintas formas de acción colectiva y de apropiaciones del espacio público como un bien común; con la participación de: Carmen Eliza Chávez, líder comunitaria del barrio Isla de la Paz de la Comuna VI de Buenaventura; Temístocles Machado, líder y defensor comunitario de la comuna 5 de Buenaventura; Víctor Angulo, de la Asociación Cultural Rostros Urbanos, que despliega acciones en torno al arte y la transformación social; Liliana Angulo, artista que trabaja sobre la identidad racial afrocolombiana y su representación en la cultura contemporánea.

Radio Conversa / La Casa de la Frontera se propone abrir espacios de encuentro y diálogo sobre la memoria, desde una escucha personal y contextualizada, debido -entre otras cosas-, al exceso de información y desinformación mediática que existe sobre los fenómenos sociales relacionados con la memoria en nuestro país, y a los mecanismos de control social que se implementan a partir de la guerra y la violencia, de la instauración de políticas de existencia vinculadas con las lógicas de un mundo globalizado y distante.

Óscar Moreno Escárraga.

Cronograma 
Preludio: Escucha en la Casa
Domingo 22 de Octubre / Barrio Bellavista Parte Alta, Ciudadela Sucre, Soacha / 2pm.
Invitados: Manuel Bermúdez, Rosa Bermúdez, Manuel Ibargüen, Leonel Vázquez.

Programa de Radio I: Territorios de Vida
Sábado 28 de Octubre / Plaza Fundacional de Usme Centro, Localidad de Usme, Bogotá / 2pm.
Invitados: Jaime Beltrán, Harold Villay, María Buenaventura, Sofía González.

Programa de Radio II: Culturas de la Memoria
Domingo 5 de Noviembre / Puente del Indio, Arborizadora Alta, Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá / 2pm.
Invitados: Blanca Pineda, Fernando Cuervo, Yaneth Gallego, Yolanda Sierra.

Programa de Radio III: Ciudadanías Ancestrales
Domingo 19 de Noviembre / Barrio Isla de la Paz, Comuna VI, Buenaventura, Valle del Cauca / 2pm.
Invitados: Carmen Chávez, Temístocles Machado, Víctor Angulo, Liliana Angulo.