¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid-19?

¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid-19?

Destacadas
¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid-19?
Viernes, Octubre 15, 2021
Compartir en
En su informe semanal sobre el avance del pandemia en el país, el profesor de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, Carlos Rivera, hace un reflexión sobre cómo será el planeta una vez terminemos de afrontar la crisis del Covid-19, teniendo en cuenta las brechas de desigualdad que quedaron al descubierto durante las crisis en todo el mundo durante el confinamiento.
Imagen: Pixabay

En medio de una situación mundial de desinformación de cifras del Covid 19, este artículo comienza relacionando las fechas de mayor trascendencia en casos y muertes de la pandemia en Colombia, en forma seguida se presenta la visión del Banco Mundial, La Cepal y UNICEF ante la pregunta: ¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid 19?, para finalizar en forma muy resumida con la presentación de las cifras globales de la situación de la pandemia en nuestro país y su capital con corte al día 574 de pandemia, 14 de octubre del 2021.

Comencemos entonces recordando las fechas caracterizadas en cifras de mayor relevancia de la pandemia en Colombia: El 6 mar del 2020, el Ministerio de Salud confirma el primer caso de Covid 19 en Colombia y 16 días después (21 de marzo) la primera muerte a causa del virus y ya se contaba con un registro de 68 casos positivos, le siguieron varias fechas de pico de casos y muertes diarias: El primer pico de casos diarios para el 19 de agosto de 2020 (13.056 casos positivos) y de muertos el 22 de agosto (400 muertes); el segundo pico de casos diarios el 15 de enero de 2021 (21.078 casos) y un segundo pico de muertes el 22 de enero de 2021 (399 fallecimientos); el tercer pico de muertes se presentó el 21 de junio de 2021 con 754 fallecimientos, y el tercer pico de casos positivos el 26 de junio de 2021 con un registro de 33.594 nuevos casos positivos; desde hace un par de meses el gobierno se anuncia un cuarto pico derivado del comportamiento de las variantes.

Con la desinformación de cifras surgen afirmaciones de prensa como: “La pandemia está empezando a retroceder”, “Las muertes se reducen en varios países”, “Las vacunas están ayudando a disminuir los casos de gravedad”, “Se está en proceso de aprobación de pastillas que reducen las hospitalizaciones”, o “Que si no se presentan situaciones que lleven todo al traste como la variable Delta estamos empezando a salir del pozo”; y ante estas afirmaciones ha surgido una pregunta: ¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid-19?, y aparecen respuestas de posibles escenarios como

a) Tiempo completo del trabajo desde casa b) Quizás lo que ha empezado a ocurrir sobre la alternancia de 2 días en oficina y el resto de la jornada en casa c) Análisis como el del Historiador - Filósofo y Escritor Israelí Yuval Noah Harari (Autor de Sapiens), quien opina que el mundo de la pospandemia será más desigual que el mundo antes de la pandemia debido al aumento del poder económico de aquellos países y empresas más avanzadas tecnológicamente y así la brecha tecnológica se agrandará o d) Lo presentado recientemente por la revista Forbes sobre el ranking de los 400 millonarios de Estados Unidos, para los cuales su fortuna conjunta aumentó en un 40% durante el 2020, momento para el cual la mayoría de las economías del planeta presentaban caídas y que se relaciona con la estimación de Yuval Noah sobre que estos millonarios son accionistas de las mayores empresas tecnológicas del planeta; este último aspecto soporta lo que Yuval ha denominado las dictaduras digitales, y que lo expresó en el pasado  Mobile Wolrd Congress celebrado en Barcelona, al hablar del temor ante el surgimiento dictaduras de gobiernos y empresas poseedoras gracias al Internet de una gran información digital de la población, la cual podrán manejar a su amaño, en sus palabras: “Si un gobierno usa la tecnología para vigilar y controlar a sus ciudadanos estará abriendo la puerta a las dictaduras digitales”. Pero bueno, algunos de estos escenarios salen de la mente de un escritor futurista o del reflejo que situaciones hoy vividas.

Otra visión ante la pregunta: ¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid-19?, expusieron recientemente el Banco Mundial y La Cepal pero con una mirada a América Latina y el Caribe y que genera preocupación para la próxima década en la región, tal y como se aprecia a continuación:

En contexto, América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada por la pandemia del Covid 19, superando el promedio de casos y muertes en el mundo y en las  otras  regiones, incluyendo  a  Europa  y  Norte  América.  Al finalizar el primer semestre  de 2021, cinco países de la región (Brasil, Argentina, Colombia, México, y Perú) estaban entre los 20 países del mundo con mayores reportes de casos y muertes por Covid; para la misma época, Brasil, Colombia, Argentina, Perú, México y Chile estaban entre los diez países con mayor número de nuevas muertes por Covid 19 en todo el mundo.

El pasado 8 de octubre, El Banco Mundial presentó  actualización de la visión económica para ALC, la cual durante varios años (anteriores a la pandemia), presentó un débil desempeño con un bajo crecimiento promedio y progreso limitado en los indicadores sociales y que se evidenció a finales del 2019 con la agitación social que sacudió a algunos países, momento en el que se empezó a dejar ver desde Asia la pandemia, y que al llegar a la región generó enormes costos económicos (Contracción de la economía en 2.020 del 6.7% con proyecciones de crecimiento a dos años menores al 3%) y sociales caracterizando a la región como la más golpeada por la pandemia de Covid 19. Parte de estos costos se dan debido a la disminución en los niveles de aprendizaje, altos niveles de desempleo, alta informalidad laboral que reducirán ingresos futuros, por otro lado, un elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación, y es que la situación de la región retornó a las bajas tasas de crecimiento del 2010 y ahora genera preocupación en términos de desarrollo para la próxima década.

Por su lado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su documento “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe”, comunicado el pasado 8 de Julio, coincide con la visión del Banco Mundial, y expresó que el crecimiento de ALC en 2021 no alcanzará a revertir los efectos adversos de la pandemia, las proyecciones de la CEPAL para 2022 son del  2,9% en promedio y nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo a 2020 vaya a cambiar, en términos de ingresos per cápita, la región continúa en una trayectoria que conduce a una década perdida, advierte el informe.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha manifestado que acelerar el acceso a las vacunas es fundamental para acabar con la pandemia en todas partes, no se puede ignorar el problema de la disponibilidad y la desigualdad en la distribución, a 14 de octubre el 48% de la población mundial ha recibido al menos una dosis de la vacuna, 6.6 billones de dosis se han administrado globalmente, y únicamente el 2.5% de la población de bajos ingresos ha recibido una dosis; la OMS ha identificado una serie de obstáculos para acelerar la producción masiva de vacunas, entre ellos: La falta de infraestructura, la escasez de materias primas, las restricciones de exportaciones y los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas, de forma que 27 países y territorios más ricos del mundo, con tan solo el 10% de la población mundial, han administrado el 32% de las dosis de vacunas disponibles. 

Varios países de ALC inicialmente tuvieron dificultades para conseguir vacunas, la situación ha mejorado y de acuerdo con las estadísticas de la Cepal, en promedio cerca del 50% de la población de ALC ha recibido al menos una dosis, pero hay una alarma desde UNESCO en un documento recientemente publicado, y es que la  vacunación  parcial  es  parte  del  proceso  de  inmunización y este no puede ser el único objetivo de los gobiernos. UNESCO en su documento “COVID19 y vacunación en ALC, desafíos, necesidades y oportunidades”, manifiesta que ante la escasez de vacunas, los países de ALC han adoptado estrategias como usar las vacunas disponibles para abarcar mayor población con una sola dosis, dejando totalmente desatendido la inmunización completa con las dos dosis que los desarrolladores de las  vacunas  recomiendan, con  excepción  de  la  vacuna  Johnson & Johnson, todas las demás requieren dos dosis, y la falta de la segunda dosis puede derivar en el fracaso de la campaña de vacunación, al tiempo de generar la falsa impresión de cobertura de inmunización en la población; con lo anterior UNESCO da un mensaje de alarma para afinar los planes de vacunación en la región, y como complemento a lo anterior.

El Banco Mundial, indica que si los países de ALC no toman medidas inmediatas para impulsar un lento proceso de recuperación de la pandemia, las secuelas llevarán años en desaparecer en medio de la pobreza en su mayor nivel en décadas (Cepal, manifiesta que la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a 40,4% de la población en 2020, 6,5 puntos porcentuales más que en 2019, esto significa que hubo 44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región, y 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave),  e indica que el ritmo de crecimiento necesario para hacer avanzar a la región y reducir las tensiones sociales requiere de urgentes reformas postergadas aunque viables en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, además de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático y a la vulnerabilidad determinada por las amenazas naturales (Terremotos, inundaciones, huracanes  y sequías). 

De las recomendaciones dadas por el Banco Mundial, se transcribe lo que se relaciona con la educación: “A mediano plazo, será necesario recuperar la educación primaria para contrarrestar los años perdidos de aprendizaje y de acumulación de capital humano debidos al Covid 19, mientras se abordan las ineficiencias persistentes que han conducido a unos resultados inadecuados. Dar prioridad a los centros educativos más afectados, mejorar el uso de la tecnología para complementar la enseñanza, mejorar el seguimiento y la información de los resultados educativos y reforzar el liderazgo educativo contribuirían a ello. En el ámbito universitario, la transferencia de los abundantes fondos de programas universitarios a programas de ciclos cortos (de 2 o 3 años), centrados en determinadas habilidades técnicas en consonancia con las normas mundiales, sería progresiva, abordaría la persistente carencia de habilidades en el sector privado y mejoraría los resultados del mercado laboral.”

Dando una mirada a la situación del país, la tendencia de las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Salud,  muestra que desde el 4 de septiembre se presentan menos de 2.000 casos diarios y desde el 21 de agosto se registran menos de 100 fallecimientos por día, puntualmente el 14 de Octubre se presentaron  1.387 casos y 33 muertes; al respecto los epidemiólogos indican que nos encontramos en un valle de cifras bajas que se puede sostener y mejorar en la medida en que se conjuguen varias situaciones: Incremento de la población Vacunada por Primera vez o dosis única, continuidad en la aplicación de la segunda dosis, riguroso uso del tapabocas en lugares cerrados y en lugares de asistencia pública, distanciamiento adecuado, un continuado lavado de manos, detección de casos con el respectivo reporte a EPS y aislamiento de 2 semanas, y aplicar dado el caso a la tercera dosis de refuerzo.  A nivel mundial, en aquellos países con esquemas de vacunación en desarrollo avanzado, la situación de cifras de casos diarios y muertes bajas es similar, aunque se trata con mayor insistencia la situación de la dosis de refuerzo en edades más tempranas a los 70 años y para pacientes de comorbilidades especiales definidas por los entes gubernamentales de salud en cada país. 

Llegamos el 14 de octubre a 4’977.043 casos, de los cuales se han recuperado 4’820.423 personas y desafortunadamente 126.759 pacientes perdieron la pelea contra el COVID19, en una semana se detectaron 9.519 casos y fallecieron 242 personas, los indicadores epidemiológicos permanecieron estables en el ciclo epidemiológico 7/14/21 días, algunos como:

  • Velocidad promedio de infección a 14 días en el ciclo (actual/7 días/ 14 días/ 21 días) de 0.93/.091/0.85/0.92 (Este indicador debe mantenerse por debajo de 1)
  • Tasa de Infección diaria estable entre 0.028% y 0.033%
  • Tasa de letalidad en 2.55%
  • Tasa Ocupación UCI entre 53% y 54%

La disponibilidad de las camas UCI vista a nivel de las capitales departamentales, presenta a 14 de octubre leve desmejora en: Arauca, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Tunja, Valledupar, Villavicencio y Yopal

Con respecto al Plan Nacional de Vacunación, a 13 de octubre se han aplicado 43’608.145 dosis (42’298.593 INS, 1’309.552 Sector privado), de las cuales 19’007.794 corresponden a segunda dosis o dosis única, con el reciente anuncio desde Min Salud de incluir a los menores de 3 años, y con base en la proyección de población Dane 2021 para personas desde 3 años, se ha llegado a una vacunación del 86.83%, 39.02% de la población ya cuenta con plan de inmunización total y se ha vacunado con dosis de refuerzo el 0.10% de las personas.

Por su lado en Bogotá se llegó a 1’491.951 casos, han fallecido 27.630 personas, como casos activos se mantienen 1.515 pacientes, para el 14 de octubre se presentaron 151 casos y 3 fallecimientos, en una semana se detectaron 1.139 casos y fallecieron 19 personas. Los indicadores epidemiológicos en condición estable, tal y como sucede para el país, algunos de ellos son:

  • Velocidad promedio de infección a 14 días en el ciclo [actual/7 días/ 14 días/ 21 días] de 0.90/0.79/0.89/0.83
  • Tasa de Infección diaria estable entre 0.010% y 0.014%
  • Tasa de letalidad en 1.90%
  • Tasa Ocupación UCI entre 44% y 46%

Las localidades con disponibilidad de camas UCI menor al 20% son Antonio Nariño, Rafael Uribe y Tunjuelito; En Bogotá se han aplicado al 13 de octubre 8’008.898 dosis de la vacuna, de las cuales 3’368.384 personas ya cuentan con el esquema completo de vacunación y se han aplicado 12.945 dosis de refuerzo

En conclusión: Todos tendremos una visión ante la pregunta ¿Cómo será el mundo de la pospandemia de Covid-19? Siempre ha ocurrido que cada problema trae una oportunidad de mejora, quizás con preguntas varias quizás nos podemos dar una idea del futuro: ¿Se volvieron importantes las cosas sencillas?, ¿Cuánto valoras el poder reunirte con tu familia?, ¿Has moderado las ansias desesperadas de salir a comprar cosas innecesarias?, ¿Has aprendido a desarrollar tus actividades laborales, académicas y sociales de una forma diferente?, ¿Has desarrollado habilidades en el interior de tu hogar que antes no pensabas que tuvieras?, ¿Te esmeras más en  tu bienestar y el de los tuyos?, ¿Has cambiado tu vestuario tal y como lo hacías hace 2 años, o se te volvió cotidiano usar una nueva prenda llamada tapabocas?.  

¡Pues sí!, tenemos ante nuestros ojos un planeta con más complicaciones económicas respecto a dos años atrás y otras muchas tantas en lo laboral, lo educativo y lo social, pero en el fondo un mundo mejor logrado con el confinamiento de los primeros meses en familia cuando recuperamos valores perdidos u olvidados y los valores son el sustento de la célula básica llamada familia. Quizás la pandemia nos quitó un familiar o un amigo, pero ¿Cierto que hoy valoras mucho más a tu familia y a tu prójimo?, ¿Esta visión para ti, es el mundo de la pospandemia?

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.