• Hacer Algo: Trabajos de la Memoria entre el Arte y la Política [2013]
Novedades
Hacer Algo: Trabajos de la Memoria entre el Arte y la Política [2013]
Jueves, Marzo 16, 2017
Compartir en

Hacer Algo: Trabajos de la Memoria entre el Arte y la Política 2013 se planteó como un espacio de interacción entre diversos actores culturales para fortalecer iniciativas y propuestas orientadas a poner en diálogo las prácticas de la memoria, el arte y la política, desde una pregunta fundamental por la dimensión poética de toda acción social.

Este espacio fue fruto de un acuerdo entre el Observatorio de Poéticas Sociales del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Además de realizar una serie de conferencias magistrales abiertas y gratuitas al público general, Hacer Algo 2013 llevó a cabo el acompañamiento de proyectos poético políticos propuestos por los asistentes que se inscribieron bajo la modalidad de Proponentes.

Hacer Algo 2013 se desarrolló en los meses de octubre y noviembre, en las instalaciones del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá (carrera 19b 24-82), contando con la participación de invitados del contexto internacional: Suely Rolnik (Brasil), Ana Longoni (Argentina), Sandra Calvo (México), Daniel Vázquez (España) y Ariane Denault (Canadá); e invitados del contexto nacional: Rolf Abderhalden (Mapa Teatro), Claudia Girón, María Buenaventura, Jaime Barragán, Fernando Escobar, Manuel Romero, Paulo Licona, Tatiana Avendaño, David Peña, Alix Camacho, entre otros; de alrededor de 350 personas inscritas en la modalidad de Asistentes y 30 personas y agrupaciones en la modalidad de Proponentes.

Coordinación: Sylvia Suárez, Óscar Moreno Escárraga, Mónica Romero (OPS); María del Mar Pizarro (CMPR).

Colaboradores: Ivonne Martínez Merchán, Yorely Valero, Nathalie Vera (OPS); Nicolás Sánchez, Ricardo Robayo, Iván Castaño (CMPR).

Apertura / Sesión I

Ana Longoni

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión I Apertura / Ana Longoni

Sesión Magistral. Estuvo dedicada a revisar algunas movilizaciones sociales, impregnadas de tácticas artísticas y culturales, que surgieron como respuesta a las dictaduras del cono sur (Argentina y Chile) a lo largo del siglo XX, y que detonaron formas de resistencia política; se abordaron fenómenos colectivos como el “Siluetazo” y el “Escrache”.

Sesión de Taller. Ana Longoni presentó el libro, y exposición itinerante, Perder la forma humana, que contrapone algunos fenómenos de violencia que ocurrieron en América Latina en la década de los 80´s, con formas de reivindicación y transformación social, de expresión sensible y búsqueda de libertad, sustentadas en la presencia del cuerpo. Posteriormente, se hizo un trabajo por grupos que intentó poner en relación los proyectos de los inscritos en la modalidad de Proponentes, a partir de problemáticas comunes detectadas por Longoni; se generaron conversaciones en las que se socializaron los proyectos y se discutieron los acuerdos y desacuerdos existentes, lo que permitió enriquecer, en una primera instancia, los puntos de vista previos.

            

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión I Apertura / Ana Longoni

De Tripas Corazón / Sesión II

Ariane Denault y Jaime Barragán

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión II De Tripas Corazón / Ariane Denault y Jaime Barragán 

Sesión Magistral. Ariane habló acerca de su trayectoria en el mundo del teatro, eje de su trabajo; recordó su vida en Quebec y su atracción insistente por América Latina, sus recorridos por México, Brasil, Ecuador y Perú, y el descubrimiento del Teatro del Oprimido de Boal como una modalidad teatral que permitía conectar las expresiones corporales con las problemáticas de los contextos sociales; la última parte de su intervención estuvo dedicada a Las Magdalenas, un montaje desarrollado en Perú con un grupo de mujeres afectadas por diferentes manifestaciones de violencia intrafamiliar y social. Jaime mostró parte de su proceso de trabajo artístico, desde su situación como habitante y agente cultural de la localidad de Usme, en Bogotá; se refirió a acciones, performances e intervenciones artísticas que ocurrieron en espacios domésticos y barriales, con los que pretendió conectar las historias íntimas, la memoria del propio territorio y los imaginarios de la comunidad.

Sesión de Taller. Se realizaron prácticas de reconocimiento y sensibilización corporal, de acercamiento y relación entre los miembros del grupo; posteriormente se hicieron algunos ejercicios estructurados bajo postulados del Teatro Imagen, una de las modalidades del Teatro del Oprimido de Boal.

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión II De Tripas Corazón / Ariane Denault y Jaime Barragán

Hacktivismo Feroz / Sesión III

Daniel Vázquez y Tatiana Avendaño; David Peña y Alix Camacho

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión III Hacktivismo Feroz / Daniel Vázquez y Tatiana Avendaño

Sesión Magistral. Daniel y Tatiana mostraron un panorama rico en posibilidades de acción política a partir de las prácticas del hacktivismo, empezando por un recuento histórico de la aparición del internet, sus lógicas de funcionamiento y control de la información, la disposición geográfica de sus redes físicas y la densidad de sus flujos virtuales, lo que genera jerarquías y formas de dominación territorial a nivel planetario. El hacktivismo se propone como una serie de movimientos que van de lo personal a lo grupal, a la generación de redes de contacto que llevan lo virtual directamente a las calles y a la movilización ciudadana, en masa.

Sesión de Taller. David y Alix abordaron una noción ampliada del hacktivismo, intentando centrar la atención en sus posibles formas de operar en lo cotidiano, desde lo que se tiene a la mano y desde lo habitual. El “hack” se consideró, entonces, como una táctica particular y local que hace resistencia, y crea fisuras, en estructuras dominantes que se insertan en la vida de todos los días y constituyen variadas formas de control socio-político. El taller formuló una división por grupos dispares, desde los cuales se generaron apuestas de “hacks”.

          

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión III Hacktivismo Feroz / Daniel Vázquez y Tatiana Avendaño; David Peña y Alix Camacho

Máquinas del Deseo / Sesión IV

Suely Rolnik

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión IV Máquinas del Deseo / Suely Rolnik.

Sesión Magistral. Rolnik retomó la propuesta Caminando de la artista brasilera Lygia Clark para referirse, en un campo más amplio, a la necesidad de hablar desde la propia experiencia, desde el deseo personal y las pulsiones vitales que activan el cuerpo y resisten a lo que ella nombra como el “Inconsciente Colonial”, aquellas fuerzas permeadas históricamente por discursos morales que reprimen las potencias de creación, agentes de resistencia y de transformación socio-política. El corte a la Cinta de Moebius de Lygia Clark posibilita el perderse, el estar desubicado, el moverse en los intersticios entre corte y corte, y orientar las acciones desde una “Brújula Ética”, motor de elección que enlaza lo personal con lo social.

Sesión de Taller. Este taller intentó vincular las apuestas fundamentales de la sesión magistral con los propios procesos de los inscritos; en este sentido, se generó un espacio de conversación que permitió escuchar las historias de cada quien, indagando por las maneras en que lo personal estaría implicado en la enunciación de un posible “proyecto”. Adicionalmente, el equipo coordinador de Hacer Algo propuso la elaboración de bitácoras que dieran cuenta del proceso vivido por cada Proponente a lo largo de las sesiones del Laboratorio, y en referencia a sus propios intereses.

               

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión IV Máquinas del Deseo / Suely Rolnik.

Cambiar el Mundo sin Tomarse el Poder / Sesión V

María Buenaventura y Manuel Romero

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión V Cambiar el Mundo / María Buenaventura y Manuel Romero

Sesión Magistral. Esta sesión transformó el escenario del auditorio a partir de la  disposición espacial de algunos elementos: objetos artesanales, semillas, frutas y plantas realzaron el poder de lo orgánico y lo diverso sobre lo homogéneo y lo controlado. María habló de cómo sus proyectos en el campo del arte fueron acercándose al contexto local y encontraron, en la defensa del territorio y de sus habitantes, un lugar de enunciación política. En El territorio no está en venta, la artista trabajó con un grupo de líderes de la localidad de Usme que se organizaron para resistir ante el empuje de la ley urbanizadora de la ciudad que pretendía construir, sobre sus propios terrenos de cultivo y sobre un hallazgo arqueológico indígena, conjuntos de edificios residenciales. Manuel presentó un proyecto que viene adelantando en varias plazas de mercado de Bogotá, con familias que se han dedicado a preservar, de generación en generación, tradiciones culinarias que revelan todo un sistema de producción campesina, de autogestión de territorios con herencia agrícola.

Sesión de Taller. Se hizo un recorrido por la Plaza de Mercado del barrio La Perseverancia, en el centro de Bogotá, visitando luego una huerta casera de una habitante del sector, con quien se entablo una conversación. La sesión culminó con un almuerzo en la Plaza.

            

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión V Cambiar el Mundo / María Buenaventura y Manuel Romero

Alter-Culturas del Espacio / Sesión VI

Sandra Calvo, María del Mar Pizarro y Sofía Garzón

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión VI Alter-Culturas del Espacio / Sandra Calvo.

Sesión Magistral. María del Mar y Sofía enfocaron su charla en las posibilidades que ofrecen algunas prácticas cartográficas alternativas, emergentes y de resistencia que le hacen contra-peso a las cartografías oficiales, tras las cuales existen formas de jerarquización política del territorio; el concepto de contra-cartografía se convirtió en el hilo conductor que permitió hacer referencias a lugares y acontecimientos propios de nuestro entorno. Sandra reflexionó acerca de sus procesos de creación en el campo de las artes plásticas, particularmente a un proyecto desarrollado recientemente en el barrio Villa Gloria de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, llamado Arquitectura sin arquitectos, producto de una residencia artística con IDARTES; en este proyecto la artista trabajo con un grupo de residentes del barrio, con quienes se levantó una proyección en hilos de color negro (los acuerdos) y rojo (los desacuerdos) sobre un lugar que se encontraba a medio construir y que deseaban activar como una casa cultural.

Sesión de Taller. La sesión inició con una mirada a las bitácoras de los proponentes; se generaron discusiones, se hicieron valoraciones y se realizaron intervenciones sobre las mismas. Sandra planteó, desde procesos que ha venido realizando en México, una conversación acerca de los posibles roles del artista en lo social, cuestionando la actitud del arte cuando se autodefine como salvador de los “otros”; Sandra defendió, entonces, lo que ella llama la “Licencia Poética”, la capacidad que tiene el artista para elegir maneras de operar desde el arte en su relación con otras personas, marcando posiciones críticas en lo sociopolítico, sin perder de vista un horizonte ético.

         

HACER ALGO 2013 / Fotografías Sesión VI Alter-Culturas del Espacio / Sandra Calvo, María del Mar Pizarro y Sofía Garzón.

Poéticas de la Acción / Sesión VII

Rolf Abderhalden y Paulo Licona

HACER ALGO 2013 / Fotografía Sesión VII Poéticas de la Acción / Paulo Licona y Rolf Abderhalden

Sesión Magistral. Paulo Licona mostró propuestas artísticas que ha realizado como Las aventuras del palacio, en el que trabajo con un grupo de niños del barrio Moravia de Medellín la construcción del “Morro´s Club”, lugar de esparcimiento, de juego y de elaboración colectiva, en el que se diseñaron grandes piñatas que aludían al barrio y que se volvieron como una especie de presencia festiva en varias zonas de la ciudad; todo esto en el marco del proyecto Ex-situ In-situ. Moravia: prácticas artísticas en comunidad, implementado por un grupo de artistas y curadores a lo largo de tres años. Paulo también hizo un repaso a su proyecto pedagógico Tollota, en el que ha unido estudiantes de artes plásticas de varias universidades de Bogotá, primordialmente, para trabajar en el montaje de un salón de arte al margen del espacio académico. Por su parte, Rolf Abderhalden centró su intervención en una apuesta sobre la noción de Archivo: El archivo es la obra / La obra es el archivo, a partir de procesos inter y trans disciplinares que ha realizado desde Mapa Teatro, y que han estado relacionados con personas “no artistas” y con diversos contextos sociales. Dio a conocer obras como Prometeo (2002-2003), en la que trabajó con habitantes del antiguo “Cartucho”, en el barrio Santa Inés del centro de Bogotá, un proceso de visibilización de sus historias de vida y de expresión de su situación de desalojo por la inminente construcción de un parque sobre los espacios domésticos y vecinales del barrio. De esta manera, el espacio desolado, destruido, fue activado por sus propios habitantes a través de actos, escenas y proyecciones a gran escala que se convierten en un archivo “vivo” de recuperación de memoria, cada vez que es puesto en escena y presenciado; finalmente, las personas son el archivo mismo, desde la valoración de la memoria inscrita en su corporalidad y en sus acciones sobre el territorio.

Sesión de Taller. El taller, a cargo de Rolf, se orientó a conversar de manera informal acerca de las implicaciones del trabajo con personas, grupos o comunidades desde un ámbito de lo poético; y el valor de preguntarse por las “fuerzas” que impulsan los procesos de creación conjuntos, más allá de una búsqueda sólo orientada a lo estético; la conversación derivó posteriormente en una interpelación sobre los valores éticos que se ponen en juego en este tipo de procesos en relación con la memoria, el conflicto interno del país y la noción de víctima. 

HACER ALGO 2013 / Fotografía Sesión VII Poéticas de la Acción / Paulo Licona y Rolf Abderhalden 

Trabajos de la Memoria / Sesión VIII

Claudia Girón y Óscar Moreno Escárraga

HACER ALGO 2013 / Fotografía Sesión VIII Trabajos de la Memoria / Claudia Girón y Óscar Moreno Escárraga

Sesión Magistral. Óscar tomó como punto de partida el video Casa-Maleta-Patín, grabado en el 2006, para abordar la relación de sus trabajos artísticos con los temas de la memoria y la migración forzosa. En este video se observan grupos de niños, residentes del barrio Bellavista Parte Alta del municipio de Soacha, que se apropian de algunos objetos cotidianos para recrear juegos que ocurren sobre las calles y las montañas aledañas de su barrio, llevando a los territorios de los deseos y los imaginarios las vivencias de sus comunidades. Posteriormente se refirió a la exposición Poéticas Fundacionales en la que ordenó de manera aleatoria fotografías anónimas y textos antiguos (de inicios y mediados del siglo XX), en grupos y series que permiten hacer lecturas cruzadas acerca de algunos imaginarios dados en la construcción histórica de la nación; luego comentó su proyecto Mi Casa Mi Cuerpo: Migración Forzosa, Memoria y Creación Colectiva, en la que trabajó junto a tres familias en situación de migración forzosa la materialización de relatos de vida, álbumes y atlas fotográficos, y una casita a escala que surgió a partir de una pregunta por la casa deseada. Claudia, antes de entrar en materia, puso la canción Estoy solo del músico del Valle del Cauca Julián Rodríguez que, de una manera irónica, habla de la interminable presencia de la violencia en Colombia; luego mencionó que sus intereses se enmarcaban dentro de un campo particular: la “pedagogía social de la memoria”, problemática que empezó a desarrollar hacia 1994, tras la muerte del dirigente de la UP Manuel Cepeda. Claudia reiteró que la memoria debe ser abordada desde una comprensión presente de lo que ha sucedido en nuestro contexto, para tomar distancia del pasado y ver las huellas de las acciones que han intentado eliminar sistemáticamente formas de vida, mundos culturales, acciones y posiciones políticas particulares; a partir de estos postulados, y junto al artista Francisco Bustamante, puso en marcha procesos de Investigación Acción Participativa para pensar el asunto de la memoria, su relación con el arte y la reparación simbólica; para esto último, Claudia mostró algunos ejemplos visuales de propuestas que ha venido desarrollando en varias regiones del país.

Sesión de taller. Óscar propuso dos ejercicios que permitieron, a los inscritos en el taller, reflexionar sus propios proyectos en relación con lo visto en el Laboratorio Hacer Algo: 1. Ver las implicaciones de los entornos Personal (lo propio, lo íntimo, lo confidencial, lo particular), Cercano (lo próximo, lo familiar, lo vecinal, lo recorrido) y Global (lo distante, lo nacional, lo general, lo universal), acercándose a la propuesta como aquella que atraviesa, crea porosidades, vincula y/o confronta los tres entornos; 2. Apreciar la relación entre Memoria, Arte y Política en la enunciación y la puesta en marcha de sus propuestas. Hacia el final del taller se hizo un levantamiento cartográfico inicial, que consistió en el trazado de los recorridos que describen los proyectos de los Proponentes sobre los mapas de Bogotá y Colombia, respectivamente.

            

HACER ALGO 2013 / Fotografía Sesión VIII Trabajos de la Memoria / Claudia Girón y Óscar Moreno Escárraga

Cierre / Sesión IX  

Fernando Escobar

      

HACER ALGO 2013 / Fotografía Sesión IX Cierre / Fernando Escobar

Sesión de Taller. Con el propósito de que los asistentes al taller identificaran los aportes fundamentales que Hacer Algo ofreció a sus proyectos iniciales, Fernando pidió que se hiciera una breve ronda de presentaciones y retroalimentaciones. Posteriormente el invitado hizo una presentación visual de un caso ocurrido en el municipio Los Reyes del estado de Michoacán en México, lugar que ha sido históricamente fuente de abastecimiento agrícola, y en el que actualmente existe un fuerte enfrentamiento por el control del tráfico de estupefacientes y armas. La presentación permitió adentrarse en el espacio geográfico de esta zona, a través de mapas y fotografías del paisaje que rescataban las extensiones y condiciones de varios cultivos; una especie de paisaje controlado por lógicas agro-industriales. la Zarzamora, eje central de la exposición, se convirtió para Fernando en un detonante que transformó las relaciones sociales de los habitantes del sector, al presentar una rentabilidad económica superior a la de otros cultivos y al hacer uso de una mano de obra predominantemente femenina (según criterios de calidad establecidos por el mercado internacional, particularmente de Estados Unidos), en contraprestación a los cultivos tradicionales de Caña de Azúcar que eran manejados por los hombres. Lo anterior hizo que la reciente capacidad adquisitiva de las mujeres re-valorara los roles pre-existentes (de una sociedad profundamente católica, moralista y masculina), generando una serie de actos de violencia en contra de ellas. A continuación se abordaron las posibles relaciones del arte con la esfera de lo social, entendiendo que lo que se ha llamado “arte” proviene de una construcción socio-histórica particular, con unos marcos de enunciación establecidos desde un campo del arte institucionalizado y academizado que, desde ahí, observa y actúa sobre los fenómenos sociales; al final se habló acerca de la dificultad de que este tipo de interacciones escapen a una creciente mercantilización de los territorios y las personas, y de la urgencia de encontrar maneras “otras” de operar desde los mismos procesos de creación artística que vinculan comunidades y artistas. En este sentido, las nociones de lo “colectivo” y de lo “común” son vistas por Fernando como posibles puntos de partida en la implicación de los diversos actores culturales.