
Este workshop es una exploración teórico-práctica de nuevas formas de narrar historias a través del collage y la experimentación audiovisual. Se combinarán técnicas analógicas y digitales, desarrollando un enfoque de periodismo gráfico y audiovisual híbrido, inspirado en el dadaísmo, el ensayo visual, la deconstrucción mediática y la cultura digital.
Un curso práctico de narrativas gráficas de collage analógico del siglo XXI para contar el mundo que te rodea. Este curso combina la idea del collage clásico analógico y sus formatos audiovisuales digitales con diversos enfoques periodísticos innovadores y rupturistas para explorar de otras maneras creativas la forma de contar historias de la realidad en un mundo contemporáneo sobre saturado de información digital redundante y poco creativa.
Se trabajarán los desafíos intelectuales que plantea el Periodismo DaDá y también sus prácticas y herramientas artísticas narrativas analógicas y digitales del ensayo collage con idea de crear, movernos y crecer en un nuevo «cuarto propio» en el que conviven lo anfibio, lo bastardo y lo fronterizo para contar y contarnos de otros modos.
Instructivo paso a paso proceso de inscripciónseleccione sede Bogotá |
APOYAN:
La Liga Contra el Silencio: es una alianza periodística colombiana que reúne a medios de comunicación, periodistas independientes y colaboradores freelance con el objetivo de combatir la censura, la autocensura y la desinformación en el país. Fundada en 2016 como una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Liga se dedica a investigar y divulgar historias que han sido silenciadas o que ocurren en regiones donde los medios tradicionales tienen poca presencia. La Liga se define como "el ruido que hace la censura cuando se rompe" y busca garantizar que las historias relevantes lleguen al debate público, incluso en contextos hostiles. Para conocer más o leer sus investigaciones, puedes visitar su sitio web oficial: ligacontraelsilencio.com. |
Objetivo
El objetivo principal es proporcionar herramientas para generar narrativas visuales críticas, abordando tanto los procesos de producción como los de edición y revisión editorial, con el fin de presentar trabajos finales publicables y difundibles en diversos formatos.
Objetivos Específicos
- Analizar los elementos clave de la narrativa visual para comprender cómo las imágenes comunican mensajes y generan impacto en diferentes audiencias.
- Explorar estrategias de producción visual que permitan desarrollar proyectos con una estructura coherente y un enfoque crítico en la construcción del mensaje.
- Desarrollar habilidades en edición y revisión editorial para optimizar la calidad de los proyectos visuales y asegurar su cohesión conceptual y estética.
- Investigar formatos y plataformas de publicación con el fin de adaptar los trabajos finales a distintos medios de difusión, desde impresos hasta digitales.
- Fomentar la capacidad de crítica y autocrítica en la creación y evaluación de narrativas visuales, promoviendo un enfoque reflexivo y argumentado en la producción visual.
Metodología
- Desarrollo de las Sesiones: Introducción fundamentalmente prácticas.
- Uso de materiales analógicos (papel, revistas, recortes, pegamento) y herramientas digitales (Photoshop, Canva, Gamma, etc).
- Proyectos individuales y también colaborativos con un proyecto colectivo final.
Requerimientos
- Escáner-cámara celular + computadora + Apps asociadas a la idea de edición y postproducción como CapCut, Canva o Gamma.
Contenido
- INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO DADÁ Y EL COLLAGE COMO HERRAMIENTA NARRATIVA
- ESTRUCTURA DEL ENSAYO COLLAGE Y SU APLICACIÓN PERIODÍSTICA
- EL COLLAGE COMO HERRAMIENTA DE CRÍTICA MEDIÁTICA
- TRANSICIÓN DEL COLLAGE ANALÓGICO AL DIGITAL
- EXPERIMENTACIÓN AUDIOVISUAL Y NARRATIVAS HÍBRIDAS
- PERIODISMO EXPERIMENTAL Y FORMAS DE DIFUSIÓN
- CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UNA NARRATIVA EXPERIMENTAL
- REVISIÓN EDITORIAL Y FEEDBACK
- PRODUCCIÓN FINAL Y PREPARACIÓN DE EXHIBICIÓN
- PRESENTACIÓN PÚBLICA Y DISCUSIÓN FINAL
Este curso es ideal para estudiantes y profesionales de comunicación, periodismo, cine y audiovisuales, storytelling y nuevas narrativas, que buscan explorar nuevas maneras de contar historias, de lo real combinando creatividad artística, crítica y técnicas gráficas.
PERE ORTÍN
Periodista, editor y documentalista. En la actualidad es director de la productora audiovisual y cinematográfica TINTA FILMS S.L. y profesor de periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Ha cultivado el reportaje, la crónica y el cine documental en todo tipo de formas y formatos por medio mundo. Con una amplia experiencia y reconocimiento del sector cultural y creativo por sus diversos proyectos, es el creador del movimiento periodístico y artístico crítico #PeriodismoDaDá sobre el que acaba de publicar un libro ensayo (2024) y acaba de dirigir su última película experimental titulada “Error 404” (2023).
Entre sus últimos trabajos culturales destaca la producción de la serie documental «Booklovers» (2023-24) para la plataforma artística Caixa Fòrum + y la publicación de su primera novela gráfica titulada « Diez mil elefantes » (2022) con la editorial Penguin Random House /Reservoir Books.
ALEJANDRO GÓMEZ DUGAND
Es periodista y literato de la Universidad de los Andes en Bogotá, donde también obtuvo una Maestría en Periodismo. Fue editor y luego director de la revista Cerosetenta (2011-2022) y actualmente lidera La Liga Contra el Silencio, una alianza de medios independientes en Colombia. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Clemente Manuel Zabala (2020), otorgado por la Fundación Gabo a editores ejemplares, y el Premio Gabo a la Mejor Cobertura (2024), que ganó junto con el equipo de Amazon Underworld. Ha participado en la Beca Cosecha Anfibia (2021) y ha colaborado con diversos medios nacionales y latinoamericanos.
Modalidad: Presencial en Bogotá
Inicio: 4 de junio de 2025
Finalización: 5 de julio de 2025
Horario: Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Intensidad horaria: 48 horas
El Workshop reconoce una asignatura electiva de tres (3) créditos en los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales a los estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Inversión: $1.657.500 Pesos Colombianos
No aplican descuentos
Certificación
Se otorgará certificación a quién haya asistido al 80% de las horas programadas.
Apertura: La Universidad Jorge Tadeo Lozano puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En cualquiera de los casos mencionados el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
Igualmente, la apertura del mismo y la fecha de inicio del programa dependerán del mínimo número de matriculados establecido por la Universidad.
Una vez confirmada la fecha de inicio del programa no se realizarán devoluciones de dinero.