El neón como un recurso de mediación del cuerpo y los sentidos.

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Novedades
El neón como un recurso de mediación del cuerpo y los sentidos.
Compartir en
Viernes, Marzo 25, 2022
El Festival para este año inspirado en la luz de neón y como un símbolo de luminosidad, después de la ausencia de escenarios, de aplausos y de encierro basa su concepto gráfico en este recurso.

El Festival para este año inspirado en la luz de neón y como un símbolo de luminosidad, después de la ausencia de escenarios, de aplausos y de encierro basa su concepto gráfico en este recurso.
George Claude, Alrededor de 1902 fue el primero en aplicar una descarga eléctrica en un tubo sellado y con gas neón con la idea de crear una lámpara. Es considerado el Thomas Edison de Francia. Claude patentó tubos de luz de gas de hasta 30 metros de largo que podían contener, además de neón, otros gases como el helio, el argón y vapor de mercurio para crear diferentes colores.
En 1912, un barbero de París compraba el primer cartel comercial de neón a Claude. Durante las siguientes décadas, el químico francés introdujo su invento en Estados Unidos de América, donde se convirtió en una forma de publicidad tan popular que acabó por tener una gran influencia en el estilo art decó de la época y pasó a ser un movimiento artístico con nombre propio en la década de 1950.
Desde este panorama la luz de neón será el elemento gráfico que conecta lo orgánico de la danza con lo hermético de la ciencia y desde el ámbito comunicativo la intensión del mensaje al iluminar cada cuerpo es de esperanza reafirmando la idea de que la expresión corporal, el acto de transmitir e interpretar, la escenografía, el vestuario, y la exploración del cuerpo pueden aportar posibles alternativas para mejorar la condición humana y trasformar realidades obtusas y chatas en realidades que contribuyan a brindar y edificar mejores momentos.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.