El papel del Instituto Confucio en el fomento del intercambio cultural Brasil-China

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Opinión
El papel del Instituto Confucio en el fomento del intercambio cultural Brasil-China
Compartir en
Lunes, Septiembre 9, 2013
Por: Luís Antonio Paulino - Director del Instituto Confucio en la UNESP
Luís Antonio Paulino - Director del Instituto Confucio en la UNESP - Universidad Estatal Paulista. São Paulo, Brasil

Aunque exista entre los dos países una enorme distancia geográfica, Brasil y China están cada vez más próximos. La cooperación entre los dos países aumenta en los más diversos campos. Como dos grandes países en desarrollo integrantes del grupo BRICS, Brasil y China tienen una serie de intereses comunes que estimulan tanto la cooperación bilateral, como la acción común en el plano internacional. Además de los fuertes lazos comerciales entre ambos, China es el principal socio comercial de Brasil, y la cooperación entre ellos avanza en los más diversos campos. Como miembros del G20, Brasil y China defienden propuestas comunes para la reforma del sistema financiero internacional. Un brasileño fue elegido recientemente, como apoyo de China, para la dirección general de la Organización Mundial de Comercio. La política externa de ambos países tiene diversos puntos en común. La cooperación científica también es relevante. El proyecto de Satélites Sino-brasileños de Recursos Terrestres (CBERS), en vigor desde 1988,  que prevé el lanzamiento de cuatro satélites hasta 2015, es el más importante proyecto de cooperación científica Sur-Sur (entre países en desarrollo). En los últimos años, las inversiones directas de China a Brasil han aumentado de forma significativa. Además de las inversiones en la exploración de recursos naturales, es creciente el número de empresas chinas que invierten en las áreas de servicios y manufacturas, como transmisión de energía, equipamientos electrónicos y mecánicos y en el sector automotriz. En sentido opuesto, hay más de 50 empresas brasileñas operando en China en sectores como aeronáutica, equipamientos eléctricos y de transporte, servicios bancarios y derecho, entre otros.

Es importante destacar también la influencia china en la formación social brasileña por medio de los lazos entre Brasil y  Macau, cuando estuvieron ambos bajo la administración portuguesa en los siglos 17 y 18. Uno de los más destacados estudiosos de la formación social de Brasil, el sociólogo Gilberto Freire, en sus obras clásicas "Casa Grande y e Senzala" y e "Sobrados e Mocambos", ha documentado con suficiencia tal influencia, a punto de denominar Brasil como "China Tropical".

Esos lazos actuales e históricos  entre los dos países no se traducían, hasta ahora, en un mayor intercambio cultural y académico. El número de brasileños estudiando en universidades chinas era, y sigue siendo, muy pequeño, así como el número de estudiantes chinos en universidades brasileñas. Un gran obstáculo al fortalecimiento de tal intercambio es la lengua. Ese cuadro, entretanto, se va alterando poco a poco. Ante el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre Brasil y China y también entre China y los países africanos de lengua portuguesa (Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Santo Tomé-y-Príncipe y Cabo Verde), es creciente el número de jóvenes chinos interesados en aprender la lengua portuguesa: más de 20 universidades chinas ofrecen cursos de portugués. Es también cada vez mayor el número de jóvenes brasileños interesados en aprender la lengua china.o social do Brasilesa na formaçàoperaestres (CBERS), que jem  cooperara a diretoria geral da OMC com apoio da China. A pol siste 

La implantación de los Institutos Confucio en Brasil, a partir de 2008, constituye un marco importante en el esfuerzo de superación del impedimento lingüístico entre Brasil y China. No es que antes de la creación de los Institutos Confucio en Brasil no hubiese iniciativas de enseñanza de lengua china en el país. Importantes universidades brasileñas ya tenían curso de graduación en lengua china desde hacía años.  Algunas de las mejores escuelas privadas de enseñanza básica y fundamental de San Paulo ya ofrecían cursos de lengua china en sus currículos desde algunos años. El número de cursos privados de idiomas que ofrecen de chino, junto con los de inglés y español, ya venían creciendo. Pero la creación de los Institutos Confucio ha representado un salto de calidad en ese cuadro, por diversos motivos.

Primero porque ha sido la primera iniciativa por parte del gobierno chino de establecer un órgano oficial de divulgación de la lengua y la cultura china en Brasil, en los mismos moldes que otros países ya lo hacían con sus respectivos institutos culturales, como Alianza Francesa, Cultura Inglesa, Instituto Goethe, Instituto Cervantes, todos presentes en Brasil desde hace varias décadas.

A diferencia de esos países, que optaron por modelos de control directo y exclusivo, el Instituto Confucio se basa siempre en el acompañamiento entre una universidad local ─ que ofrece la infraestructura y la gestión local del proyecto ─ y una universidad china, que se responsabiliza por la gestión pedagógica y por el envió de profesores y voluntarios que permanecen en el país de uno a dos años. Tal modelo tiene ventajas obvias recíprocas. Por el lado chino, hay la ventaja de contar con el acompañante local para gerenciar el proyecto; por el lado brasileño, hay la posibilidad de dirigir localmente el proyecto,  definir las prioridades y, más que todo, ofrecer cursos de lengua china de alto estándar de calidad a un costo muy bajo y, por tanto, accesible no solamente a la comunidad universitaria o sectores con mayor poder adquisitivo, pero a todos los segmentos de la población.

Segundo, porque el Instituto Confucio no es solamente una escuela de chino, es una plataforma de integración cultural y académica. Además de clases regulares de lengua china, el Instituto Confucio posibilita a la comunidad local un vasto acervo de obras de referencia, sobre historia, literatura, cultura, arte, culinaria y costumbres, muchos filmes, documentales y otros materiales de multimedia chinos. Se realizan eventos culturales, como muestras, proyección de filmes, artes y caligrafía, espectáculos de danzas, exposiciones y cursos sobre cultura china. La matriz del Instituto Confucio, en Pequín, ofrece becas de estudio, permitiendo, anualmente, que decenas de jóvenes brasileños participen de cursos de verano, cursos de perfeccionamiento en lengua china de seis meses o un año y cursos de maestría en lengua china en la universidad china acompañante en el proyecto.

El Instituto Confucio en la Unesp fue inaugurado en noviembre de 2008, teniendo como acompañante a la Universidad de Hubei. Su trayectoria, en esos casi cinco años de funcionamiento, ilustra bien las ventajas ya mencionadas. Conforme se observa en el gráfico abajo, el número de alumnos aumentó, de 31 en el primer semestre de 2009, a 1.979 alumnos matriculados en el primer  semestre de 2013, ─ un crecimiento de 6.283% en poco más de cuatro años de funcionamiento. Como Unesp es una universidad multi-campo, presente en las principales ciudades del Estado de San Paulo, el  Instituto Confucio en la Unesp ya está implantado en 13 ciudades del Interior del Estado, además de la capital, donde mantiene su sede, como se observa en el mapa indicativo contiguo.

 

Presencia del Instituto Confucio en la Unesp, en el  Estado de San Paulo,

 

Destáquese que el Instituto Confucio en la Unesp ofrece sus cursos tanto para los alumnos de la universidad, como para toda la comunidad en general. Por medio del  acompañamiento firmado con la Secretaría Estatal de Educación, ofrece cursos de lengua china para los alumnos de las escuelas públicas en los Centros de Enseñanza de Lenguas (CEL) en las ciudades de San Paulo, San José de los Campos, Marília e Araraquara. También mantiene convenio con la ciudad de Jacareí, donde varias empresas chinas se están instalando, y serán ofrecidos cursos a los alumnos de la red municipal de enseñanza, al igual que para la comunidad. En todos los campos de la Unesp donde el Instituto Confucio está instalado, los cursos son también ofrecidos para la comunidad local. Para los alumnos de las escuelas públicas de enseñanza fundamental e intermedia, los cursos son ofrecidos gratuitamente. El gráfico abajo ilustra la distribución de los alumnos del Instituto Confucio en la Unesp de acuerdo con su origen.

 Distribución de los alumnos del Instituto Confucio en la Unesp, conforme su origen (2013).

Entre 2010 y 2013, el Instituto Confucio en la Unesp ya ha enviado 200 alumnos para la Universidad china de Hubei, con becas de estudio ofrecidas por la matriz del Instituto Confucio, siendo 101 para cursos de verano y 99 para cursos de perfeccionamiento o maestría en lengua china, con duración de seis meses a dos años.

Todo ese intercambio cultural y académico, representa un gran paso en la formación de una nueva generación de intelectuales, gestores públicos y hombres de negocios que, al dominar la lengua china y conocer mejor la cultura de aquella nación, puedan estrechar los lazos de cooperación entre los dos países. Representa también una gran oportunidad para que esos jóvenes conquisten mejores empleos y construyan un futuro mejor para ellos y para  Brasil.

Enlaces