
La Biblioteca ofrece asesorías especializadas y personalizadas para investigadores en cuanto a búsqueda de artículos científicos, elaboración de bibliografías, identificación de revistas académicas y científicas para la publicación de los resultados de investigación y manejo de herramientas de vigilancia tecnológica.
Para solicitar su asesoría comuníquese con nosotros.
Los servicios de apoyo a la investigación que permiten acceso a diversos recursos y fuentes de información son los siguientes:
Las principales bases de datos y concentradores de referencias proveen facilidades para crear un perfil de investigador en sus sitios, los cuales ofrecen sistemas de búsqueda de expertos por nombre o disciplina, lo que hace importante tener un perfil actualizado. Contar con perfiles actualizados en estas herramientas aumenta la visibilidad de las publicaciones de los investigadores. Los siguientes son los principales identificadores de investigadores:
Para tener un mayor control de sus artículos y citas en ISI Web of Science se recomienda crear registro en ResearcherID, una plataforma de la editorial Thomson Reuters para definir un perfil público de investigador, que se basa en sus publicaciones indizadas. | |
Scopus asigna automáticamente un identificador a cada autor que encuentra en las publicaciones que indiza. De esta manera, las publicaciones quedan asociadas al identificador único del autor, lo cual se utiliza para generar estadísticas de impacto de las publicaciones del investigador. | |
Proporciona un persistente identificador digital que le distingue de cualquier otro investigador. Puede mejorar su registro ORCID con información personal y enlaces a sus otros identificadores (como Scopus, ResearcherID o LinkedIn). | |
Explora las conexiones de investigación a través de registros de publicaciones, citas, investigadores e instituciones. Es un servicio experimental de investigación desarrollado por Microsoft Research. El motor de búsqueda no solo indiza publicaciones, sino que además muestra las relaciones entre investigadores, contenido y temas que ayudan a definir otros temas de investigación científica. Se puede realizar un estudio completo de algún investigador, ya que puede mostrar las organizaciones y autores de un área, mantener conexión con la comunidad científica, buscar conferencias según el área de interés, así como visualizar las tendencias de investigación, conexiones de investigadores, coautores, etc. |
Otra forma de estar conectados con la comunidad científica, es participar en comités científicos y redes de colaboración. Las tres principales de estas redes son:
Fue desarrollada por investigadores, con el objetivo de conectar investigadores y facilitarles el compartir y tener acceso a publicaciones, conocimiento y experiencia. Es posible compartir publicaciones, tener estadísticas (número de visitas, número de descargas y citas), conectarse y colaborar con otros colegas, participar en foros de discusión y proponer/responder preguntas de temas de investigación, además de buscar trabajo enfocado a investigadores. | |
Al unirse a LinkedIn se obtiene acceso a personas, empleos, noticias, empresas, instituciones, actualizaciones e información que le ayudará a destacar en su campo profesional. En esta red se conecta la investigación con la industria, la innovación y el desarrollo tecnológico, se conectan los investigadores con diferentes profesionales y de esta manera se puede alcanzar una mayor audiencia para compartir los resultados de una investigación. | |
Además de ser un gestor de referencias de gran alcance es una red social académica, la cual tiene más de 3 millones de usuarios y es de libre acceso. Facilita la búsqueda de investigadores, área de interés y/o grupos de investigación específicos, así como generar grupos privados para compartir resultados y referencias de investigaciones. |
Algunas herramientas de iniciativa libre pueden facilitar la verificación de políticas editoriales en diferentes revistas:
Permite buscar editores o títulos de la revistas, suministrando información de la revista, condiciones de impresión y restricciones sobre el archivo. | |
Permite conocer las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y cómo estos pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos. Las revistas se clasifican por colores siguiendo la taxonomía de SHERPA/RoMEO. | |
Ofrece licencias gratuitas (Derechos de Autor) y otras herramientas legales para licenciar las publicaciones bajo la libertad del autor. |