El Sistema de Bibliotecas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano presenta a la comunidad en general su oferta académica correspondiente a diplomados, con el propósito de apoyar la formación complementaria en aspectos prácticos, teóricos y funcionales en áreas del conocimiento de gran relevancia para la sociedad, en especial a profesionales de las ciencias de la información, bibliotecología y afines.
Como consecuencia de las características de la sociedad actual y la transformación que ésta ha traído consigo en las bibliotecas, la catalogación se ha convertido en una herramienta fundamental que ha pasado de ser netamente una actividad técnica de organización a un procedimiento que garantiza el acceso a la información para los usuarios.
Han surgido recursos de información en nuevos formatos, nuevas opciones para la organización de esa información representadas por los metadatos, se han generado cambios para la adopción de nuevos códigos de catalogación y se han creado nuevas opciones para la indización y el acceso temático.
El conocimiento y actualización en las técnicas y nuevas tendencias en catalogación, garantizan la optimización en el uso de los recursos bibliográficos que se invierten en las bibliotecas, generando de esta manera, un retorno de inversión y la satisfacción de los usuarios al acceder ágil y efectivamente a los recursos.
Para más consultar toda la información relacionada visita el siguiente enlace: Diplomado en Catalogación de Recursos Bibliográficos
La bibliometría constituye una herramienta indispensable en diferentes escenarios de la sociedad y en especial en universidades, centros de investigación y bibliotecas. La posibilidad que brinda en cuanto al control de los resultados de investigación y de gestión, el aprendizaje e intervención para el mejoramiento de los procesos científicos, unido a los indicadores que aporta, le dan especial importancia. Ello, a la par de los cambios que se han producido en las formas de evaluación en diferentes niveles de la actividad científica en relación con la producción-calidad de la investigación, justifica lo anterior.
En este contexto, conocer el comportamiento de la actividad científica en diferentes niveles de agregación, así como los puntos fuertes y débiles de utilidad para la planeación, posibilita el mejoramiento de la visibilidad y el impacto de la investigación, a la vez que ofrece insumos para el mejoramiento continuo.
De otra parte, las fuentes de información, metodologías y formas de evaluación de la investigación se han visto impactadas por relevantes cambios, tanto para docentes, investigadores como para el personal bibliotecológico, incluyendo por supuesto a grupos de investigación, instituciones y países. La búsqueda de la calidad y la excelencia hace necesario conocer los principales aspectos de la bibliometría, los indicadores y métodos de trabajo, por lo que el dominio de herramientas bibliométricas tanto para gestores de políticas científicas, responsables editoriales, investigadores y personal relacionado con las políticas científicas es hoy útil.
De igual forma, las bibliotecas deben repensar la entrada de nuevos servicios teniendo en cuenta la diversidad de fuentes de información, los cambios en la evaluación de la investigación, la existencia de usuarios-investigadores más exigentes y por supuesto la importancia que para la universidad tiene como herramienta, además de contar con bibliotecólogos más conocedores.
Con relación a lo anterior, el diplomado ofrece aspectos integradores para que al finalizar el participante cuente con las herramientas y conocimientos sobre teorías, fuentes de datos y sistemas de análisis, indicadores y métodos bibliométricos, importantes para la creación y diseño de ofertas de servicios de información en universidades, editoriales y otros escenarios, útiles para bibliotecólogos, editores, personal de investigación, entre otros a quienes necesiten de la bibliometría.
Para más consultar toda la información relacionada visita el siguiente enlace: Diplomado en Bibliometría y Evaluación Científica
En el diplomado los estudiantes tendrán la posibilidad de explorar poderosas herramientas para la gestión y trabajo con datos. Se operará con conjuntos de datos grandes y complejos, se enseñará la manipulación, organización y creación de interfaces gráficas y visuales para facilitar su interpretación.
En el contexto global, los datos son un insumo de gestión e inteligencia empresarial e institucional que permiten obtener información relevante para la toma de decisiones. A su vez, los datos contienen información relevante sobre hechos, acontecimientos, elementos y fenómenos que por medio de su estudio y análisis facilitan su aprovechamiento de forma rápida, pertinente y oportuna. Cada vez se hace más relevante la forma en que se proyecta la visualización de la información donde sus principales atributos son la simplicidad, transparencia, veracidad, funcionalidad y contundencia a la hora de ser tenida en cuenta por las autoridades, dirigentes o líderes del mundo empresarial. Las competencias en el manejo, gestión y proyección de información a través del análisis de los datos son transversales a todas las áreas del conocimiento y las disciplinas o actividades económicas a la que se dedique determinada persona natural o jurídica, esto hace que las personas que ejercen labores de análisis de datos tengan cada vez más cabida y aceptación en el mercado laboral.
Las tecnologías cada vez dispone y dota de herramientas más competitivas para lograr mejores resultados en el análisis de datos. Éstos avances hacen que sea de vital importancia aprender o mantenerse actualizado sobre las distintas innovaciones tales como el uso de la nube para el almacenamiento y gestión de datos o la integración de competencias comunicativas y sociales a los tableros de visualización de datos para que no se distorsione el mensaje que se quiere transmitir. Para más consultar toda la información relacionada visita el siguiente enlace: Diplomado para la Gestión de Datos y Power BI
Los repositorios se consolidan como potentes herramientas para gestionar debidamente la producción académica, científica y patrimonial de diversas instituciones, permitiendo dar una mayor visibilidad y accesibilidad a la documentación audiovisual generando un mayor impacto a la misión institucional. Actualmente contar con un repositorio institucional se convierte en una necesidad orgánica de las organizaciones para suplir las necesidades de gestionar documentación académica, científica y patrimonial y a su vez cumplir roles de transferencia, recuperación, conservación y preservación de datos, documentos e información relevante para la sociedad del conocimiento. En los tiempos actuales hablamos que los repositorios permiten gestionar diversos proyectos donde convergen las humanidades digitales, el uso de datos y tecnologías que solo se hacen sustentables si se ponen debidamente al servicio de la sociedad.
En la administración de repositorios encontramos que las tecnologías de información unidas al acceso abierto se convierten en divulgadores de información por canales no mercadológicos posicionando y distinguiendo a las instituciones, respecto a su producción documental. Sin embargo, para lograr este propósito es indispensable contar con una correcta administración técnica, tecnológica y funcional, así como una formación para abordar proyectos que permitan innovar de acuerdo con la oferta documental, necesidades y objetivos de cada institución en particular. Los retos que implica planear, socializar, estructurar y poner en marcha nuevos proyectos están condicionados por la tipología de los documentos a procesar en el repositorio. De la misma manera la tecnología y tipos de soportes que contienen datos de las distintas fuentes de información, esto implica tener conocimientos en los nuevos estándares de metadatación, estrategias de conservación y preservación documental, metodologías de evaluación de viabilidad de proveedores y proyectos con los cuales trabajar y aún más importante la relevancia social e institucional de los proyectos a intervenir.
Para propender por el éxito de los proyectos se requieren una serie de competencias complementarias que faciliten el trabajo con diferentes órganos de la institución, facilitando las condiciones para que se hagan participes y contribuyan con el flujo en los procesos sin perder el dinamismo organizacional ni ralentizar los procedimientos institucionales. Para más consultar toda la información relacionada visita el siguiente enlace: Diplomado en Repositorios, Storytelling con Datos y Humanidades Digitales