Reflexiones entre maestros y coreográfos de Colombia y América Latina en torno al cuerpo danzado

Destacadas
Reflexiones entre maestros y coreográfos de Colombia y América Latina en torno al cuerpo danzado
Compartir en
Domingo, Abril 25, 2021

A partir de la programación de tres conversatorios virtuales,  que convocaron a universidades de Bogotá, Cali, Medellín, Carmen del Viboral, Barranquilla y otras ciudades del país, así como a maestros de universidades de países de América Latina como Perú, Costa Rica, Chile, Panamá, Ecuador, Uruguay, Brasil, se abrió el diálogo y el intercambio de experiencias en torno al tema principal de reflexión que el Festival Universitario de Danza Contemporánea en cabeza del maestro Juan Pablo González, conceptualizó para reflexionar acerca de cómo es la noción de cuerpo desde los diferentes territorios, culturas, metodologías y vivencias tomando como referentes lo prosaico y lo poético. 

Alrededor de 30 universidades contando algunas experiencias de compañias profesionales se encontraron y compartieron sis diferentes miradas del tema propuesto teniendo en cuenta el siguiente texto orientador que abrio un espectro amplio frente a responder la pregunta: 

¿De qué manera podemos leer la experiencia y las manifestaciones del cuerpo en el ámbito universitario?

 

"Para esta versión del Festival, resulta relevante comprender la mirada que sus grupos de danza contemporánea tienen, sobre lo que significa su “cuerpo universitario”. Lo que hace que la construcción y percepción de su cuerpo en este ámbito les permita elaborar un lenguaje para la escena, y reflexionar sobre él,  a través de la danza. ¿Cómo es un cuerpo javeriano, un cuerpo tadeista, un cuerpo UNAL, un cuerpo UDISTRITAL, un cuerpo rosarista, un cuerpo CENDA? Igualmente para las compañias profesionales que han participado del Festival ¿cúal es su percepción de esa prosaica y esa poética en sus propuetas creativas?

Para Katya Mandoky, la prosaica implica una mirada sobre la estética de lo cotidiano. Es decir que, si hablamos de prosaica, estamos invitando a volcar parte de nuestra mirada del cuerpo en la universidad, a cómo lograr desde una puesta en escena en danza contemporánea, revelar desde el lenguaje cotidiano el “cómo somos cuerpo” en el día a día. Cuando hablamos de poética nos referimos a toda esa mirada estética y elaborada qué hacemos de ese cuerpo cotidiano y la transformamos en símbolos, en este caso para la danza.

Para Jacques Lecoq, en el cuerpo poético hay una gran diferencia entre lo que significa “expresarse y crear”. Todo cuerpo puede expresarse y está dentro de su nivel de relación con el mundo está expresión. Una experiencia para sí mismo. Sin embargo, crear implica poner esa experiencia individual en relación con los otros y a través de operaciones estéticas, hacer del cuerpo una poética para la escena. Es prácticamente una pregunta por quiénes somos. También por cómo somos. O cómo estamos siendo

Si observamos el péndulo entre la cotidianidad del cuerpo y la poética de éste,  en una puesta en escena de danza contemporánea, quizás podamos comprender precisamente cómo cada universidad percibe sus experiencias corporales. Si pensamos que la danza es la poesía de la cotidianidad, una especie de péndulo entre lo que acontece en el día a día y la búsqueda estética de mencionar aquello a través de los cuerpos en movimiento, podríamos concluir que una manera de leer la percepción que cada grupo de danza contemporánea tiene de su cuerpo en la universidad, es a través de la prosaica y la poética.

Cómo diría Paul Valery al definir poesía: “... es un pendular entre el sentido y el sonido”. Es decir, el acto poético como un medio de expresión, entre lo que es más cotidiano, prosaico, literal y lo que es más estéticamente elaborado, adornado, poetizado"

Este ha sido un primer paso para activar la participación activa a la 23ava versión del Festival Universitario de Danza Contemporánea. Sin duda ha sido una retroalimentación enriquecedora y un encuentro gratificante. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.