“Nosotros hemos venido trabajando lo poético del cuerpo con el grupo desde siempre y además a partir de lo político asumido desde la colectividad siempre”. Daniela Gómez.
Los principales referentes son ellos mismos; los chicos. Quienes, a partir de su cotidianidad, sus pulsiones vitales, aquello que cada uno logra ser para ser colectividad vienen haciendo para formarse en la práctica de la danza contemporánea. A partir de ello, vendrán los demás referentes que desde luego son también importantes.
grupodanielag01.jpg
Daniela Gómez es la encargada de llevar a presentación este año en el festival Universitario de Danza contemporánea al grupo Artístico Institucional de Danza Contemporánea de la Universidad Nacional (Gai). Desde sus inicios como graduada de Artes Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y especializada en Danza Contemporánea menciona que siempre se ha visto influenciada por la investigación en torno al cuerpo, lo que la ha llevado a participar de distintos espacios relacionados con esta exploración. Ha participado en distintas residencias artísticas enfocadas en el tema de la creación, espacios que la han llevado a indagar más sobre este tema, que a propósito define paradójicamente como un espacio difícil de definir y siempre muy abierto a interpretaciones. En México, por ejemplo, tuvo la oportunidad de realizar una residencia artística en la universidad en calidad de estudiante de tercer año, tomando las asignaturas de dicho año y de esa misma forma ha participado también en algunas otras residencias artísticas y de creación en Francia y España en las cuales se buscaba, a través del proceso personal pero atravesado por muchos otros cuerpos, el intercambio de información con respecto a la técnica en danza.
grupodanielag02.jpg

Ha participado como bailarina y tallerista del grupo Danza Común desde 2017, un grupo creado a partir del grupo de danza contemporánea de la universidad Nacional y del cual ha sido partícipe de obras como Campo Muerto, dirigido por BellaLuz Gutiérrez, directora de Danza Común y siendo esta la obra con la cual el grupo Danza Común ha celebrado su 25 aniversario. Danza Común fue creado en el año de 1992 y a día de hoy ha venido creciendo por medio de la realización de diversas piezas de danza y puestas en escena novedosas para el país y que sin duda han estimulado en gran medida el crecimiento en general de la danza contemporánea en el país. Gracias a este proyecto de Danza Común, que además me ha permitido entre otras cosas el enlace con la Universidad Nacional en el grupo de danza contemporánea, siento que debo entregar esa reciprocidad con respecto a dar a la colectividad aquello que la colectividad me ha dado a mí. Adicionalmente ha sido codirectora del Festival Duetos y Solos, DETONOS, una experiencia que le ha permitido aprender más con respecto a la danza contemporánea bogotana. Con respecto a la obra mencionada Campo Muerto, esta es una obra que busca resaltar y denunciar al desplazamiento armado en Colombia, por toda la ola de violencia que atañe al país tanto en zonas rurales como urbanas. Esta obra ha sido presentada nuevamente este año en marzo en el teatro Jorge Eliecer Gaitán y a puerta abierta con todos los protocolos de bioseguridad. También ha participado en presentaciones como El Espinazo de La Noche, una metáfora sobre la circulación de cada persona en el mundo como un planeta en cuyos ejes se encuentran circundados muchos otros.
El cuerpo poético, tema del presente festival, ha estado muy presente alrededor de las intuiciones y preguntas en torno al grupo institucional. Por lo que Daniela considera este tema como más que adecuado con respecto a todo lo que se ha venido viviendo en los últimos tiempos y considera además que es un tema que hasta el momento se había contenido de estallar. Como grupo lo que buscamos entregar como poético para participar del festival es justamente ese cuerpo de la calle; es cuerpo que es también una potencia desde lo colectivo, cuyas acciones están influenciadas por el universo de la calle y a partir de las expansiones del cuerpo como lo son la poesía, la música, el arte. Es también reivindicar la vida a través de las manifestaciones colectivas en la calle o las manifestaciones individuales, que son de igual forma manifestaciones intrínsecas al cuerpo colectivo al ser el cuerpo algo que se encuentra en constante flujo con la diversidad de individualidades. La idea del grupo de danza contemporánea de la universidad nacional en su participación de este año en el festival es poder lograr un intercambio de preguntas entre las que el grupo tiene en el interior y la forma en como estas se agrietan, no buscándoles respuesta sino logrando de ellas una mayor profundidad, al igual que lograr encontrar las otras formas con las que los demás grupos de danza contemporánea se presentan. Para finalizar, Daniela considera al gesto prosaico tan importante como el anteriormente mencionado poético, esto se debe a que lo prosaico es poético en la medida en que lo poético es prosaico y es solo de esta forma en cómo se puede llegar a entender la necesidad de la puesta en marcha de todos los diferentes elementos que componen la danza, tanto a nivel audiovisual como artístico (coreografía, movimiento, gestualidad etc.).
![]() | Andrés David Castañeda Cardona |