Utadeo: ¡Hola! ¿Eres periodista?
Lector: Si lo soy.
Utadeo: Alguna vez te has cuestionado si: ¿Lo que publicas perjudica a otros? ¿Tienes claro cómo abordar noticias en situaciones críticas? Y ¿Qué manejo darle a la información que podría tener un tinte noticioso y que encuentras a través de redes sociales?
Estas preguntas entre muchas otros inquietudes, fueron abordadas en la Conferencia "Ética en el Periodismo" que tuvo lugar el pasado viernes 26 de febrero en el Salón Múltiple del Campus de la Utadeo Seccional del Caribe.
El encuentro que fue coordinado por el programa de Comunicación Social y Periodismo, contó con la participación de los periodistas Martín Tapias y Alberto Martínez, quienes se desempeñan en reconocidos medios de la Región Caribe, permitió que durante dos horas los estudiantes Tadeístas y periodistas locales que estaban entre el público, intercambiaran experiencias y sus puntos de vista acerca del papel de la ética en el quehacer del periodismo contemporáneo.
Los invitados inicialmente hicieron un análisis acerca de la situación actual del medio y diagnosticaron que los periodistas se han olvidado de su razón de ser: "Contar Historias"; además afirmaron que hoy existe una crisis ética en la sociedad al no tener muchos líderes en quien inspirarse y en medio de todo este caos, los periodistas participan ejerciendo su pasión, esperanzados en que todo puede cambiar a través de su labor como narradores de la realidad, una narración que nunca pierde ni debe perder el contacto con la gente.
Alberto Martínez, quien se desempeña como Defensor del Televidente de Telecaribe y Columnista de El Heraldo, fue enfático al decir que la ética es un código de comportamiento y los periodistas deben evaluar cuales son los códigos dentro del campo de la comunicación que deben abanderar su profesión, para así construir entre todos el Código Ético del Periodismo. Continuó diciendo que ver las redes sociales como un medio de comunicación, es un error, porque allí también se pueden publicar mensajes falsos, con intensiones desconocidas, verdades a medias y que podrían acabar con la reputación de una o varias personas, si no se ratifica la información.
El Director Regional Caribe del Sistema Informativo de Caracol Radio, Martín Tapias, agregó que actualmente se leen publicaciones irresponsables y que han generado errores dentro del Periodismo simplemente por no hacer la debida confirmación de los hechos. Contó que a él le pasó e invitó a los asistentes a que siempre indaguen y comprueben la veracidad de la información.
Entre el público surgió la pregunta “¿El Sensacionalismo y la ética pueden ir de la mano? A lo que Alberto Martínez contestó: “Yo pienso que si pueden ir de la mano, si asumimos que el sensacionalismo es una escuela periodística que apela a las sensaciones y cuando hacemos periodismo sensacionalista estamos intentando reflejar colores de una realidad que dentro del periodismo que se dice serio, no está encontrando… para el Periodismo sensacionalista es válido el dolor, la tristeza, la sorpresa, la consternación, y demás sentimientos que son válidos en la narración de historias, pero cuando yo apelo al sensacionalismo como un objeto de explotación morboso, allí trasciendo la propia escuela y estoy siendo amarillista, el periodista que hace montajes, que sesga la realidad, que hace precisión descendente… Yo soy un defensor del sensacionalismo pero condeno el amarillismo”.
Durante el evento, le preguntaron a Martín si el Comunicador Organizacional también puede ser llamado “periodista”, a lo que contestó: “Cuando uno está en una organización está cumpliendo unas funciones diferentes a las del Periodismo, y su papel es buscar que la imagen, las iniciativas y proyectos sean bien recibidas por la comunidad… en este campo uno debe escoger muy bien donde trabaja, es un compromiso obligado leer la misión de la empresa, verificar en la Cámara de Comercio los nombres de los propietarios y estar tranquilos de conocer a quienes vas a representar”.
Al finalizar el encuentro, Tapias se despidió citando al reconocido periodista bielorruso Ryszard Kapuscinski, al afirmar que: “Para ser buen periodista ante todo hay que ser buena persona, creo que es una reflexión importante en este contexto”.
Luis Carlos Zúñiga, Coordinador del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Utadeo, habló con nuestro portal y manifestó que: “Cuando a ti te piden ser un periodista objetivo, la ética trasversa en tu objetividad, cuando te piden que hagas un periodismo responsable, también transversa tu objetividad, cuando te piden que hagas un periodismo que piense en los demás, que sea humano, que no obedezca a intereses políticos ni económicos, estás ejerciendo un periodismo responsable y ético, entonces la ética transversa todo el quehacer del periodista y se establece como el núcleo de la profesión”.
Estos ejercicios buscan mantener entre los estudiantes, su esencia de periodista como individuo que no se deja tentar ni salirse de su área de responsabilidad, por parte de la fuente y los invita a siempre tener presente que la palabra es su mayor fuente de poder.