Curso Justicia transicional y participación democrática

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Curso Justicia transicional y participación democrática
Compartir en
Foto: Archivo - Departamento de Mercadeo

Las sociedades que han sufrido los efectos del conflicto, constantemente tratan de encontrar la manera más efectiva para acabar con el mismo, ya sea mediante el uso de las armas, por medio de un acuerdo o con uso de herramientas jurídicas y legales que permitan lograr la reconciliación.

En ese sentido, la justicia transicional se ha convertido en una herramienta útil para el logro de la reconciliación nacional, en donde se le otorgan beneficios a los victimarios pero además se busca satisfacer unos derechos a las víctimas, esto es, la verdad, la justicia y la reparación.

Sin embargo, concebir la terminación del conflicto con participación exclusiva del Estado y los victimarios puede correr el riesgo de generar rechazo por parte de la sociedad.

 

Objetivos

  • Generar un espacio de discusión y conocimiento de los diferentes conceptos y competencias relacionados con la interpretación y aplicación de la justicia transicional, tanto desde el punto de vista nacional como internacional.

  • Asimilar los elementos básicos de la justicia transicional y su desarrollo como experiencia comparada.

  • Analizar las herramientas del sistema jurídico en la interacción de las propuestas normativas de la justicia transicional.

  • Identificar los principales espacios en los cuales la sociedad civil puede participar en la construcción de paz.

  • Identificar las herramientas democráticas a usar en el contexto de la justicia transicional y el postconflicto. 

 

Desarrollo de los Contenidos

Tema

Profesor

Justicia restaurativa: transición y postconflicto

Nicolás Carrillo Santarelli

Participación democrática en construcción de paz

Miguel Barreto

Derechos de las víctimas y reconstrucción de memoria histórica

Beatriz Eugenia Suárez

Delitos políticos y participación política

Límites a la democracia desde la justicia transicional

Edgar Fuentes Contreras

 

Personal docente

Miguel Barreto

Licenciado en Relaciones Internacionales y doctorado en Política Internacional y Resolución de Conflictos en la Universidad de Coimbra, en Portugal, donde ha presentado  la tesis intitulada “Laboratorios de Paz en territorios de violencia(s): ¿abriendo caminos para la paz positiva en Colombia?”. Sus áreas de investigación son los estudios de paz y conflictos y los estudios europeos. Se encuentra vinculado al Programa de Relaciones Internacionales de la UJTL desde el 2012, donde dicta las asignaturas de Teoría de las Relaciones Internacionales y Análisis de Coyuntura Internacional y coordina el semillero de investigación en construcción de paz.

 

Beatriz Eugenia Suárez López

Coordinadora del Área de Derecho penal de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la justicia transicional, derechos humanos y construcción de paz. Ciudad: Bogotá.

 

Edgar Hernán Fuentes Contreras

Profesor de tiempo completo programa de Derecho, Área de Derecho Público. Abogado de la Universidad de Antioquia. Máster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia y Master en Derecho de la Universidad de Sevilla (España), Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.

 

Fechas - N° de horas

Intensidad: 20 horas
Fecha de inicio: 16 de junio
Fecha de finalización: 20 de junio
Valor matrícula: $1.200.000

 

Requisitos

Profesionales y estudiantes de Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales.

 

Asignaturas de los planes de estudio a homologar

Electiva interdisciplinarias, disciplinarias o disciplinarias internacionales.

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.