Facultad: Ciencias Naturales e Ingeniería
Programa: Ciencias del mar
Fecha de Inicio: 05/07/2016
Fecha de Finalización: 14/07/2016
Intensidad Horaria: 64 Horas
Valor: $750.000
Introducción
El desarrollo de proyectos turísticos en zonas con riqueza ambiental plantea un desafío para los gestores de proyectos: aprovechar el potencial natural garantizado la sostenibilidad de la zona, en un marco de respeto e integración con las comunidades locales y sus actividades tradicionales de modo que se propenda por la sostenibilidad del proyecto.
Objetivos
- Identificar los elementos claves para la incorporación de criterios de sostenibilidad en el desarrollo de proyectos turísticos.
- Conocer los elementos básicos de ecología, biodiversidad, ecosistemas y su relación con las actividades turísticas.
- Comprender la importancia de la gestión social y cultural para el éxito en el desarrollo de proyectos turísticos sostenibles.
- Reconocer los principales aspectos ambientales relacionados con la gestión de proyectos turísticos
- Identificar la mejores prácticas en gestión del turismo sostenible
Desarrollo de los Contenidos
Temas |
Módulo 1: Ecosistemas, Biodiversidad y Potencial Turístico
|
Módulo 2: Aspectos Sociales y Ambientales en Proyectos Turísticos
|
Módulo 3: Gestión de Proyectos Turísticos Sostenibles
|
Profesores
Aminta Jáuregui
Bióloga Marina con Maestría en Ciencias Marinas, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha trabajado en investigación y consultorías en el Programa de Biología Marina, hace parte del Grupo de Investigación Dinámica y Manejo de Ecosistemas Marinos Costeros DIMARCO (COL 0026228) Categorizado como A por Colciencias, lidera el Semillero de Investigación Conservación de Tortugas Marinas y entre sus líneas de investigación se encuentran la cría y levante de tortugas marinas, conservación de especies marinas, montaje y monitoreo de sistemas cerrados-acuáticos y el comportamiento animal.
Juan José Castillo Lugo
Ingeniero Ambiental con Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como gestor ambiental en el sector privado y en diferentes entidades públicas como el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde enfocó su trabajo hacia el grupo de sostenibilidad de los sectores productivos. Como profesor de tiempo completo en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, lidera la línea de investigación de Gestión Ambiental y Sostenibilidad Empresarial, que tiene por objeto la incorporación de variables ambientales como elemento para la competitividad empresarial.
Libia Rosario Grueso Castelblanco
Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, especialista en educación ambiental y trabajadora social, experta en derechos de los pueblos étnicos con énfasis en los derechos colectivos de las comunidades negras/afrocolombianas en el campo de los Derechos Económicos sociales y culturales y ambientales. Asesora e investigadora en temáticas socio - culturales y ambientales en relación con los derechos poblacionales de grupos étnicos y población vulnerable con una amplia experiencia en Planificación, Política pública y Desarrollo con enfoque diferencial étnico, coordinación, diseño y ejecución de proyectos de cooperación - para el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad con participación social. Experiencia institucional con agencias del sistema de Naciones Unidas – PNUD Y OACNUDH-, y entidades públicas del nivel nacional, regional y local relacionadas con los derechos humanos, la conservación y política pública –Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, Procuraduría General de la Nación, gobernación del Valle del cauca y administración municipal, entes de cooperación como GIZ y programas de gobierno-; profesora y ponente invitada de la Universidad Autónoma de Madrid para el diplomado en cooperación, conferencista internacional e invitada como ponente central a seminarios programados por otras universidades en el país como la Universidad Nacional, Externado y Javeriana de Bogotá entre otras. Galardonada con el premio internacional ambiental “Environmental Goldman Prize”.