Información general de la asignatura
BOTÁNICA MARINA
- 501216
- 3
- ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES
PRESENTACION
Las cuatro quintas partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas por agua salada, y ya que todos los organismos que habitan este vasto medio acuático dependen de las plantas fotosintéticas, podemos decir que, en este sentido, las plantas marinas constituyen el grupo de seres vivos más importante de la tierra. Las macroalgas bénticas son un componente fundamental de los ecosistemas costeros más diversos y productivos, a saber: costas rocosas, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos y bosques de manglar (Sze, 1998). En muchos de estos sistemas, el macrofitobentos representa el principal grupo de productores, contribuyendo con cerca de un tercio de la productividad primaria béntica (Wanders, 1976). además cumple un papel fundamental en las redes tróficas marinas. Este grupo constituye el alimento de diferentes grupos de peces, moluscos, crustáceos y equinodermos pastoreadores (Sze, 1998). Adicionalmente, es una fuente importante de material orgánico tanto disuelto, empleado por bacterias heterotróficas, como particulado, el cual proviene de la abrasión de su talo por efecto del oleaje; de esta manera, las partículas de materia orgánica suspendida pueden ser consumidas por bivalvos, balanus o zooplancton, o bien acumularse en el fondo para ser empleadas por individuos detritívoros como poliquetos y algunos holoturidos (Dawes, 1986). En términos generales, la variedad de papeles significativos que las macroalgas juegan en los ecosistemas marinos, se pueden agrupar en cinco (5) categorías principales: 1) Productividad y aporte a la red alimenticia; 2) Control del área superficial; 3) Efectos en la estructura de los arrecifes; 4) Ciclos de la materia orgánica y 5) Creación y formación de nuevos habitats (Dahl, 1974). Las comunidades de macroalgas bénticas se encuentran bien desarrolladas en el litoral rocoso, donde el sustrato firme es óptimo para su fijación, aún bajo una intensa acción del oleaje. Dentro de los factores que se consideran como determinantes en la estructura, establecimiento y distribución de las comunidades macroalgales se encuentran la temperatura del agua, que determina la distribución geográfica de las especies e influye en la periodicidad de sus ciclos reproductivos; la luz, que establece una estratificación vertical marcada, dada por la presencia de pigmentos accesorios y la variación en sus concentraciones; el tipo de sustratos, la acumulación de sedimentos, las mareas y el oleaje y el grado de pastoreo o hervivorismo (Littler y Littler, 1985). Las intrincadas interrelaciones con los organismos que comparten su hábitat en especial sus predadores han afectado fuertemente a las comunidades de algas marinas en regiones tropicales y templadas; escapar, detener y tolerar a los herbívoros es necesario para persistir en el medio (Hay, 1981), Defenderse de los predadores ha requerido para las algas el desarrollo de caracteres morfológicos especiales. Recientes investigaciones en ecología y farmacología marina, han revelado una alta diversidad estructural de diferentes metabolitos primarios y secundarios encontrados en macroalgas, muchos de estos compuestos tienen potenciales aplicaciones en la industria farmacológica (producción de drogas antitumorales, antivirales, antifúngicas, antihelminticas, antiinflamatorias, analgésicas e inmunoreguladoras) en la agricultura y acuicultura (Duque, 1998)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Proporcionar bases sobre el conocimiento taxonómico, reproductivo, ecológico y económico de las algas marinas.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Desarrollar investigaciones científicas tendientes a caracterizar la biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros, los servicios ambientales que éstos prestan y reconocer procesos de uso y transformación de los recursos marinos.
Formular proyectos tendientes a resolver problemáticas regionales o nacionales hacia el uso, aprovechamiento y conservación de recursos marinos.