El próximo viernes 6 de noviembre, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia presenta un variado repertorio que incluye la Sinfonía No. 41 en Do mayor, del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Contará con el director Eduardo Carrizosa y el solista violín Luis Darío Baracaldo de Colombia.
Antonín Dvorak (1841-1904)- Concierto para violín en La menor, op. 53
- Allegro ma non troppo
- Adagio ma non troppo
- Finale: Allegro giocoso, ma non troppo
INTERMEDIO
Gustavo Parra- Moussaka (Obra en homenaje a José Barros) (6’)
Claude Debussy (1862-1918)- El mar
- De l’aube a midi sur la mer
- Jeux de vagues
- Dialogue du vent et de la mer
Director: Eduardo Carrizosa
Solista violín: Luis Darío Baracaldo (Colombia)
Viernes 6 de noviembre
Hora: 7:30 p.m.
Boleto: $22.000
Egresados Tadeístas, Estudiantes y personas de la tercera edad: $16.000
Estudiante Tadeísta: Entrada libre
Eduardo Carrizosa (Colombia)
El maestro Eduardo Carrizosa ha sido director de la Orquesta Sinfónica Nacional, director asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, director asistente de la Orquesta Sinfónica de Colombia, director titular de la Banda Sinfónica Nacional y director del Departamento de Musicología de la Escuela Superior de Tunja. Especialista en música colombiana, ha dedicado 30 años de su vida a la investigación y divulgación de los ritmos nacionales, como resultado ha producido ocho discos compactos, seis de la serie 'Memorias musicales colombianas' con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y dos con la Sinfónica Nacional, 'Viaje musical por Colombia'. Además, obtuvo el grado en Pedagogía Musical de la Universidad Nacional de Colombia, con tesis laureada. Se especializó en Dirección de Orquesta con los maestros Andrezj Knapp, Dimitr Manolov, Agustín Cullely Everett Lee.
Luis Darío Baracaldo (Colombia)
Violinista colombiano radicado en la ciudad de Bogotá. En noviembre de 2003 ganó el puesto como concertino asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, cargo que desempeña en la actualidad. Fue profesor de violín en la Universidad Javeriana y en la Universidad Central, actualmente es profesor de planta de la cátedra de violín en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, después de haber ganado el Concurso de Excelencia de la Universidad Nacional de Colombia. El maestro Baracaldo vivió durante varios años en la ciudad de Filadelfia, en los Estados Unidos, donde estuvo vinculado a importantes agrupaciones tales como la Chamber Orchestra of Philadelphia y Philadelphia Virtuosi. Con esta última realizó extensas giras por los Estados Unidos, presentándose en varias de las más importandes salas del país, como el Carnegie Hall, el Alice Tully de Lincoln Center en Nueva York. Fue miembro de la New World Symphony Orchestra en Miami, bajo la dirección de Michael Tilson Thomas. En Filadelfia fue primer violín del Cuarteto de Cuerdas Herencia, cuarteto que participó en la serie de conciertos “Music of the Americas” en la ciudad de Nueva York; a raíz de esto fueron escogidos por The American Composers Orchestra para estrenar en Nueva York, obras de varios compositores cubanos. Como parte de su compromiso de difundir la música latinoamericana, el cuarteto grabó varios programas para la radio y televisión de Filadelfia y se presentó en el Teatro Academy of Music, antigua sede de la Orquesta de Filadelfia. Forma parte del Cuarteto de Cuerdas Santa Fé, agrupación con la que lleva a cabo una importante labor de difusión de la música de cámara a lo largo del país, además de estrenar las obras de varios jóvenes compositores colombianos. Junto con el pianista francés Jean Claude Henriot, el clarenista norteamericano Christopher Jepperson y el chelista bulgaro Mincho Badev, participó en el montaje del “Cuarteto para el fin del mundo”, en colaboración con el “Colegio del Cuerpo” dirigido por Álvaro Restrepo. Fue miembro fundador con otros destacados músicos de la Sociedad de Música de Cámara de Bogotá. Ha sido invitado frecuente al Festival Internacional de Música de Cartagena. Durante varias temporadas participó en el Festival de Spoleto (Italia), siendo concertino de la Orquesta del Festival en 1995 y 1996. Con la orquesta de North Carolina School of the Arts, como concertino asistente realizó una gira por Alemania, Francia, Austria, Suiza e Italia. Entre sus profesores se encuentra el Maestro Luis Biava, David Arben y la afamada solista polaca Ida Haendel. Además participó en clases magistrales con Joseph Gingold, Franco Gulli, Alberto Lysy, Ida Kavafián, así como con miembros de los Cuartetos Emerson y Julliard.