Incidental Festival es un espacio promovido por la Corporación Cine Club El Muro, en sus veinte años de formación de públicos. Con la alianza del Centro de Arte y Cultura de la UTadeo, ofrecerán esta conferencia que estará a cargo del especialista Conrado Xalabarder de reconocido prestigio en el medio, creador de la www.mundobso.com, la mayor web de bandas sonoras comentadas del mundo. Crítico y miembro de la Organización del Festival Internacional de Música de Cine de Úbeda (y del actual Festival de Córdoba) visitará a Colombia en el marco del Festival de Música para Cine: Incidental. Se hará un breve recorrido por la evolución del cine a través de las bandas sonoras, de sus músicos y de su forma intervención dentro de lo audiovisual. La banda sonora es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el acompañamiento paralelo. Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar. Cuando la banda sonora es creada expresamente para una obra determinada y no utiliza música preexistente se le denomina banda sonora original, abreviado como BSO (en inglés OST, original soundtrack). | La banda sonora de una película, en su sentido físico, puede ser de dos tipos: magnética u óptica. En el primer caso, una o varias bandas de grabación magnética discurren por los bordes de la tira de película. Al ser leídas estas líneas por un aparato en sincronía con la proyección, se generan los sonidos de manera similar a como lo haría un lector de casetes. En el caso de las bandas sonoras ópticas, se trata de zonas de oscuridad y luz en uno o dos lados de la cinta de la película. Las distintas intensidades de luz, se convierten luego en impulsos eléctricos creando el conjunto de la banda sonora. También se utilizan, aunque no tan frecuentemente, sistemas de sonido digital, basados en puntos sobre la película que se convierten por diversos métodos, algunos todavía experimentales, en sonido.
Inscríbase aquíSábado 19 de SeptiembreAula Máxima - Luis Córdoba Mariño 9:00 a.m
|
Contenido web archivado:
Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones