El próximo lunes 28 de septiembre la Universidad Francisco José de Caldas presenta el Grupo de Cuerdas Andinas, y la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia presenta a la Orquesta Típica.
Universidad Francisco José de Caldas y el Grupo de Cuerdas Andinas - Repertorio:
MOVÉTE NEGRA, fox-trot., Álvaro Romero Sánchez (1909-1999)
Arr: Manuel Bernal Martínez
PRIMERO DE ABRIL, pasillo, Hernando Rico Velandia (1908-1969)
Arr: Carlos Augusto Guzmán Torres
BAMBUCO, de la Pequeña Suite, Adolfo Mejía Navarro (1905-1973)
Re-instrumentación de Manuel Bernal Martínez a partir del arreglo de Luis Fernando León
GUABINA, de la Suite Colombiana No. 4, Gentil Montaña (1942-2011)
Arr: Carlos Augusto Guzmán Torres
ENDIABRADO, chöro, José “Zé” Paulo Becker (s.d.) - Arr: Carlos Augusto Guzmán Torres
LO QUE NO PODEMOS DECIR, vallenatico, Juan Diego Valencia (s.d.) - Arr: Carlos Augusto Guzmán Torres
MI COPETONCITA Y YO, pasillo, Luis Antonio Calvo (1882-1945)
Re-instrumentación de Manuel Bernal Martínez a partir del arreglo de Luis Fernando León
BUEN HUMOR, bambuco, Emiliano Lucena (s.d.) - Arr: Carlos Augusto Guzmán Torres
Grupo de Cuerdas Andinas
El Grupo de Cuerdas Andinas fue creado en el año de 1997 con el fin de estudiar las músicas locales, regionales y populares de Colombia y América Latina, principalmente, y como espacio de experimentación y práctica efectiva con los instrumentos, los formatos, los estilos y el repertorio de una tradición urbana que está vigente y productiva. El grupo hace actividades de estudio y montaje de repertorio que incluye géneros populares así como adaptaciones al formato de algunas obras colombianas de carácter sinfónico. Con una conformación básica de bandolas, tiples, guitarras y contrabajo (o bajo eléctrico), a lo largo de estos años se han sumado ocasionalmente -ya sea para obras específicas o durante algunos períodos académicos- una gran variedad de instrumentos: flautas, clarinete, piano, violín, charango, quenas, zampoñas, batería, algunos instrumentos de percusión sinfónica, entre otros. El Grupo ha realizado recitales en los principales auditorios de Bogotá, así como en diversos eventos culturales de esta y otras ciudades y municipios: Bucaramanga, Tuluá, Cajicá, Sopó, Facatativá, entre otros. En noviembre de 2093 fue invitado a realizar el concierto inaugural del 10º. Ciclo La Mandolina a Través del Tiempo en la ciudad de Caracas (Venezuela). Ha participado en cinco producciones discográficas, y ha realizado el estreno de obras tanto de profesores del Proyecto Curricular de Artes Musicales como de algunos de sus integrantes. Igualmente, ha sido el grupo base para la elaboración y sustentación de Trabajos de Grado tanto en el énfasis de Interpretación como en el de Composición y Arreglos.
MANUEL BERNAL MARTÍNEZ - Director y arrreglista
Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Pedagogía Musical. Docente universitario investigador con más de 20 años en las universidades Javeriana y Distrital en Bogotá, ha publicado artículos y realizado ponencias sobre la bandola, los géneros musicales locales y la audición musical. Intérprete de bandola andina y otros instrumentos de plectro por más de 30 años, ha sido ganador en 5 concursos nacionales, en 3 Becas del Ministerio de Cultura y en 10 convocatorias de Idartes, además de giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha participado en más de 15 producciones con agrupaciones como Perendengue Cuarteto de Bandolas, Orquesta Colombiana de Bandolas, Grupo de Cuerdas Andinas ASAB, Cuatro Palos y Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas. Jurado en concursos musicales regionales y nacionales, en la serie de Jóvenes Intérpretes para el Banco de la República y en convocatorias de Investigación Musical de Idartes y el Ministerio de Cultura.
INTEGRANTES
Bandolas:
Jenny Marcela Alba Cortés (Docente, Directora alterna)
Brayan Andrés Alvira Lozano
Cristian Felipe Pulido Buitrago
Miguel Felipe Casas Heredia
Gabriel Chaparro Nossa
Angela Paola Acevedo Serrato
Juan Felipe Hernández Gualdrón
Manuel Bernal Martínez (Director)
Tiples:
Diego Fernando Martínez Vaca
José Camilo Rubio Gaviria
Guitarras:
Angélica María Fonseca León
Felipe Dimaté Lugo
Cristian Camilo Ardila Ruiz
Bajo:
Lucía Alejandra López Mejía
Sanabria Garzón
Piano:
Diana Paola Ávila Triana
Steven Camilo Claros Ulloa
Cristhian Felipe Peñalosa Rojas
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y Orquesta Típica - Repertorio
José María Tena, El travieso, pasillo
León Cardona, Así de sencillo, pasillo
Alexander Cuesta, Theo y Dany, bambuco
Gentil Montaña, La canción del soñador, pasillo
Rubén Darío Gómez, En todo momento, bambuco
Hildo Ariel, Arpegios de pajarillo, pajarillo
La Orquesta Típica
Agrupación QUE se proyecta dentro de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, como un espacio de participación académica y musical, previsto en el currículo del programa de licenciatura en música conocido como “conjunto musical”; cuyo objetivo es ofrecer al estudiante un área de aprendizaje y formación desde la práctica en grupo como un acercamiento pedagógico a la creación, participación y dirección de agrupaciones de música andina colombiana. En el año 2003 se conforma la ESTUDIANTINA como agrupación representativa oficial de la facultad y la Universidad, orientada, por supuesto, al análisis, interpretación, investigación y proyección de nuestras músicas andinas tradicionales y contemporáneas, desde sus inicios comienza a tener una seria proyección en el ámbito musical y pedagógico en la ciudad de Bogotá. En el año 2007 con el fortalecimiento del proceso, nuevos integrantes y mayores posibilidades tanto en número como diversidad de instrumentos, se da inicio a la “Orquesta Típica”, que además se traza el objetivo de consolidar la idea de la orquesta desde los instrumentos tradicionales colombianos siempre con el apoyo de flautas y contrabajo. La agrupación ha sido invitada a diferentes escenarios en Bogotá y el país destacando entre muchos otros: El Encuentro Nacional de estudiantinas en Tuluá, Valle 2004, 2005, 2006 y 2013. El Festival Nacional Universitario de Música Instrumental de la región Andina Colombiana, UPB, Bucaramanga 2005, 2006 y 2012. Ha sido seleccionada como agrupación destacada en cinco oportunidades, en la serie de agrupaciones universitarias de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. Invitados especiales al VI encuentro de música andina colombiana, homenaje al maestro “Aicardo Muñoz “ en Facatativa, Noviembre de 2005. Invitados al IX festival nacional, “Antología de la Música Colombiana” Paipa, 2007. Agrupación invitada al Congreso Nacional de Música, MEN, Bogotá 2009.Invitados al Festival Nacional de la Cultura ZAQUEZAZIPA, en Funza 2009. En 2010 realizo una “Gira” de conciertos titulada “El tour de la Naranja” cumpliendo con el objetivo de visitar una serie de municipios de Cundinamarca como, Sesquile, Subachoque, Choconta, Facatativa entre otros y un recital de gala en el tribunal superior de Cundinamarca. Invitados especiales al Festival Nacional del Pasillo Colombiano, Aguadas, Caldas en 2010, ofreciendo dos conciertos y como invitados a la final del concurso. Invitados especiales al Festival Nacional “MANGOSTINO DE ORO” EN Mariquita, Tolima, 2011. Invitados a la “Agenda Cultural del Congreso de la República”, ofreciendo un concierto en el hall principal del edificio nuevo del congreso, Junio de 2011. Semana Cultural de Garagoa, Boyacá en Noviembre de 2011, Agrupación invitada especial. Invitados Especiales al XVI encuentro nacional del tiple “CORTIPLE”, Envigado y Medellín, Colombia 2012. También se orienta el trabajo de la orquesta hacia algunos objetivos de carácter social, ofreciendo recitales y conciertos de tipo didáctico y pedagógico a poblaciones específicas como colegios en edades de primaria y preescolar, tercera edad, grupos de jóvenes, entre otros. Sus integrantes son en su totalidad, estudiantes de Licenciatura en Música; programa bandera de la facultad de bellas artes quienes adelantan sus estudios de instrumento principal en Tiple, Bandola, Guitarra, Cuatro, Arpa Llanera, siempre con el apoyo de flauta, contrabajo y percusión.
Lunes 28 de septiembre
Hora: 7:30 p.m.
Boleto: $5.000
Estudiante Tadeísta: Entrada libre