“En el silencio transparente el día reposaba:la transparencia del espacio era la transparencia del silencio”.
Octavio Paz
Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen el trabajo poético de Octavio Paz. Este escritor mexicano neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. En realidad, se trata de un poeta que siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre detopoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. | Esta exposición es un viaje a través de la vida y obra del Premio Nobel mexicano. La selección de la muestra, se basa en el libro “Una introducción a Octavio Paz”, de Alberto Ruy Sánchez. Este ensayo analítico relata la trayectoria artística e intelectual de Paz, uno de los escritores más importantes del siglo XX. Gracias a la alianza del Centro de Arte y Cultura con el Fondo de Cultura Económica la comunidad tadeísta tendrá la oportunidad de internarse por el universo de este escritor.
Jueves 17 de SeptiembreBiblioteca 3er. piso (Módulo 21)Todo el Día
|