Contenido web archivado:
Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones
Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones
1. Fortalecimiento del semillero
Los semilleros son parte importante de una institución, entendiéndose que desde éste nace la raíz al conocimiento. El interés en áreas de investigación es un soporte fundamental para el reconocimiento de una universidad y permitir que este interés se desarrolle es compromiso de la institución. Actualmente el programa de comunicación cuenta con un semillero, el cual necesita de mayor atención, tanto de promoción como de recursos.
Fomentar el interés en estudiantes, partiendo de entender la importancia de pertenecer a un semillero de investigación, desarrollando su olfato periodístico y entendiendo la realidad de su entorno. Además se debe velar por permitir a los integrantes del semillero llevar a cabo sus proyectos a través de ayuda tanto económica como docente.
1.1. Plantear la reestructuración de la investigación y proyección social de la universidad para fortalecerla, y que no ocurran problemas de financiación, con miras que hayan grupos de investigación avalados por Colciencias y RedColsi. Fortalecer los actuales, además que a través de la proyección social podamos exportar en gran cantidad los conocimientos de la academia hacia la comunidad de nuestro departamento y a lo regional.
2. La creación de un laboratorio o sala de prensa.
Un laboratorio es un lugar adecuado y equipado donde se realizan experimentos, análisis e investigaciones científicas, según la rama de la ciencia a la que esté adscrito, que tienen como propósito encontrar y construir soluciones a los problemas tanto teóricos como práctico. Así como la universidad cuenta con espacios para la televisión y el diseño, en un programa de periodismo se siente la ausencia del laboratorio de prensa. Este debe ser un escenario de investigación y enseñanza, como un soporte del programa, desarrollándose procesos de investigación profesional y formación de los estudiantes, teniendo como propósito el fortalecimiento y la promoción de abrir una amplia gama de posibilidades a la investigación aplicada y formativa.
3. Blog virtual
Muchos estudiantes poseen un blog, en donde escriben temas de su interés, ya sea moda, opiniones políticas o poemas; si unimos todo esto y las capacidades de otros interesados en adentrarse al mundo de lo virtual, podemos crear fácilmente una plataforma donde se exprese libremente en la debida línea del respeto. Espacio para todos aquellos apasionados por la escritura más que por loaudiovisual. Para así crear espacios que se adapten a las peticiones de todos.
4. Programa semanal
Cada final de semestre se realiza una muestra general con los mejores proyectos de cada asignatura. Sin embargo, muchos estudiantes realizan trabajos periodísticos a lo largo del semestre; crónicas, reportajes y noticias. El programa constara sencillamente en mostrar todos estos trabajos una vez a la semana en la cafetería, para poder apreciar la labor que se hace en el ámbito periodístico y que más jóvenes se motiven a participar con proyectos independientes.
5. K13 radio
La emisora de la institución es uno de los espacios brindados a los estudiantes, lastimosamente ha sido fuertemente descuidada a lo que actualmente carece de contenido. Existen estudiantes cuya rama de inclinación es la radio, interesados en participar en un proyecto para fortalecer este medio tan descuidado. La idea es crear un espacio en el que puedan participar todos aquellos apasionados por la radio y de la misma forma darle vida a este medio.
6. Feria de Comunicación y Periodismo
Actualmente en la seccional existe una fuerte crítica de parte de los estudiantes de comunicación por el sentimiento de preferencia hacia los programas de publicidad y diseño. Lo que se busca es crear una feria de comunicación, donde se muestren algunos trabajos periodísticos que se realicen por los estudiantes, los cuales hablen del proceso de sus proyectos, contando anécdotas y motivando a más estudiantes a la creación y participación de reportajes, crónicas, documentales, etc.
7. Fotografía como asignatura.
Actualmente nos encontramos en la era tecnológica, donde ya no basta solo el saber escribir para ser un buen periodista. La universidad debe formar personas totalmente integras en esta área, que va desde la sala de redacción, al fotográfico y audiovisual. El actual Pensum ofrece el aprendizaje enfocado al área audiovisual y escrito. Pero existen los jóvenes apasionados por la fotografía, que también es un pilar importante en el periodismo. Actualmente no contamos con esta asignatura en el plan de estudio. La cual considero fundamental en la formación de futuros comunicadores y periodistas. El objetivo será incluir en el nuevo pensum esta materia ya no como electiva, sino como propia del programa de comunicación.
"Tu voto es acción". Elige al representante de tu preferencia, haciendo clic aquí.