José David Moreno opinó sobre la situación política de Chile
La mayor movilización en la historia de Chile inició con el alza en las tarifas del Metro en Santiago. El hastío de los ciudadanos por el modelo económico, que hasta entonces parecía exitoso, enardeció a los manifestantes a pedir un cambio. La privatización de los servicios públicos, la educación, la salud, las pensiones generó, con el tiempo, una brecha económica en la sociedad, en la que los más pudientes tenían acceso a estos servicios.
Para el historiador y docente del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Utadeo, "la generación chilena de hoy dejó atrás el miedo generado por la dictadura, la generación de hoy despertó y evidenció ese modelo, creado en un gobierno autoritario y que no fue del todo desmontado por los gobiernos siguientes, ya no funciona ni es aplicable al país. La riqueza debe distribuirse mejor y debe haber mayor inversión social”.
Para entender el contexto de las marchas, los dos diarios citan el informe Panorama Social de América Latina, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2018, el 1% de los hogares de mayores ingresos acapara más de una cuarta parte de la riqueza en Chile. El 50% de las familias menos favorecidas tiene solamente el 2,1% de la riqueza total del país.
Lea el artículo completo de Vanguardia en su versión impresa y digital.
Lea el artículo completo de El Nuevo Día en su versión impresa y digital.