Los aprendizajes que le dejó a la humanidad la pandemia de Atenas

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Los aprendizajes que le dejó a la humanidad la pandemia de Atenas

Utadeo en los Medios
Los aprendizajes que le dejó a la humanidad la pandemia de Atenas
Miércoles, Abril 29, 2020
Compartir en
En su columna de El Nuevo Siglo, el presidente del Consejo Directivo de Utadeo, Jaime Pinzón López, recuerda que el antídoto que sugirió Hipócrates falló, al igual que las medidas de uso de tapabocas sin distanciamiento social. La plaga, ocurrida en el año 430 a.C. dejó cerca de 100.000 muertes.

A propósito de la pandemia del COVID-19 que ya deja más de tres millones de contagiados y cerca de 218 mil muertes, el presidente del consejo directivo de Utadeo Jaime Pinzón, en su columna de opinión en El Nuevo Siglo, evoca lo acontecido en el año 430 antes de Cristo en Abisinia, en la llamada pandemia de Atenas. El columnista destaca que, pese a que nunca se supo si se trató de un virus o una bacteria, lo cierto es que provocó, en un año, aproximadamente cien mil muertos. 

“La guerra del Peloponeso se detuvo, el presidente Pericles declaró el estado de emergencia, limitó libertades, suspendió el funcionamiento de la asamblea, el comercio paró, muchos quebraron, un millonario calculó que sus créditos vencidos sumaban más de dos talentos en este período”, sostiene Pinzón.

Para ese entonces, Hipócrates, reconocido como padre de la medicina, observó que los herreros eran los menos afectados por esta enfermedad, y que, por lo tanto, podría ser la llama el remedio para debilitar al agente trasmisor. Ello provocó el aumento desaforado de hogueras, a tal punto que el puerto de Zea estaba repleta de fogatas.

Por su parte, en Atenas, los habitantes usaban tapabocas pero no guardaban la distancia social, lo que incrementó el número de contagios. Los puertos tambien siguieron funcionando, cerrando posibilidades a una rápida desaparición de la plaga, tal como lo sugirió Socrates.

Estos aprendizajes, dice Pinzón, deben asumirse en la actualidad con la pandemia del coronavirus, pues muchos, al igual que Hipócrates, “esperan un verano soleado salvador”. Sin embargo, en el caso del famoso médico, esta cura no funcionó: “Por fortuna en Colombia el ministro de Salud, Fernando Ruiz, tampoco la sugiere e insiste en que antes que aparezca la vacuna, en el aislamiento, las medidas sanitarias, en que actuemos solidariamente y en el cuidadoso regreso programado para vivir en relativa normalidad”.

Lea la columna completa en el portal web de El Nuevo Siglo

Consulte la columna impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.