"Estamos causando nuestro suicidio al acabar con el único hogar que tenemos: la tierra y el mar": Andrés Franco

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

"Estamos causando nuestro suicidio al acabar con el único hogar que tenemos: la tierra y el mar": Andrés Franco

Utadeo en los Medios
"Estamos causando nuestro suicidio al acabar con el único hogar que tenemos: la tierra y el mar": Andrés Franco
Martes, Mayo 12, 2020
Compartir en
¿Qué ha cambiado en estos 700 siglos, en los que hemos pasado de los denominados cazadores-recolectores a la mal llamada sociedad de los nativos digitales? responde el vicerrector Académico, Andrés Franco, en su columna de opinión en El Tiempo.
Foto: Oficina de Comunicaciones

En medio de la pandemia causada por el SARS-CoV-2, se habla cada vez más de cooperación, de unir esfuerzos para salir de esta situación y tomar de esta experiencia los aprendizajes necesarios para mirar qué se está haciendo mal. Como lo señala el Vicerrector Académico de Utadeo, Andrés Franco Herrera, la idea no es que estas reflexiones se queden en la dimensión sapiens-sapiens (sociedad), sino que permeen también la sapiens-naturaleza-sapiens, como siempre ha debido ser.

En su columna en el diario El Tiempo titulada 'Los asesinos ecológicos' el vicerrector Franco responde a la pregunta ¿Qué ha cambiado en estos 700 siglos, en los que hemos pasado de los denominados cazadores-recolectores a la mal llamada sociedad de los nativos digitales? Según su opinión, "poco o nada" ha pasado, "más allá de tener instrumentos tecnológicos y un alto número de datos que tratan de explicar mejor lo sucedido y predecir lo nefasto que podría ser el futuro del planeta si seguimos con nuestros hábitos destructivos".

Su respuesta hace referencia al libro del escritor israelí Yuval Noah Harari, 'De animales a dioses: breve historia de la humanidad' el cual "describe cómo el Homo sapiens, en su conquista de los continentes que empezó hace 70.000 años atrás desde África Oriental, dejó por donde pasaba una estela de extinciones masivas de la megafauna de la época...además de las alteraciones evidentes a los ecosistemas terrestres, especialmente al momento de desarrollarse la agricultura y fortalecerse la domesticación de plantas y animales hace 12.000 años".

No es un secreto que mientras el mundo tiene puesto los ojos en la pandemia, el calentamiento global no paró, los incendios forestales tampoco y la extinción de las especies sigue siendo motivo de preocupación. Es ahí donde las brechas y la inequidad social se profundizan, por el mal uso de los recursos naturales que nos sustentan.

Lea aquí la columna de opinión en El Tiempo.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.