Directora del Centro de Biosistemas – Agricultura Sostenible.
“Mi formación es Ingeniera Agrónoma con maestría en Biología Aplicada. Soy profesora de diferentes asignaturas como: Toxicología Ambiental, Manejo Integrado de Plagas, Control Biológico, Biología de Insectos y Entomología. Soy la directora del Centro de BioSistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Mi rol y el enfoque de mi trabajo, ha sido desde la investigación básica y aplicada con enemigos naturales hasta la implementación de un plan estratégico con herramientas biorracionales y de control biológico para el manejo fitosanitario para contribuir a la optimización de una producción sostenible de cultivos agrícolas".
¿Cuál es el rol de la mujer en el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad?
Es un rol importante por el papel que ha desempeñado durante varias generaciones, en el que ha puesto su sello en la historia al tener el compromiso y la responsabilidad de abastecer con alimentos a su familia de una u otra forma.
Por su naturaleza, la mujer ha desarrollado el papel de protección y cuidado innato hacia su familia, por ello, valora el medio ambiente, su sostenibilidad y la importancia del manejo y optimización de los recursos en búsqueda de una mejor calidad de vida para los suyos y los de su comunidad.
Es de importancia resaltar el rol de las mujeres en la agricultura como principales proveedoras de alimentos en sus familias, que a su vez aprecian y cuidan del medio ambiente. A lo largo de la historia se construye una fuerza de género con el papel de las mujeres como madres, educadoras, académicas, investigadoras, en las áreas sociales y políticas, y muchos roles más, donde aportan un enfoque del cuidado y sostenibilidad de los recursos y del medio ambiente.
¿Cuáles son las acciones, dentro y fuera de la universidad, que promueve para el cuidado del planeta y la sostenibilidad?
Como profesora e investigadora en el área de las Ciencias naturales y específicamente en la producción agrícola sostenible, mi línea de actuación es la del manejo integrado de plagas con implementación de estrategias control biológico, es decir con el uso de enemigos naturales como parasitoides, depredadores, entomopatógenos para controlar plagas agrícolas y evitar el uso de las aplicaciones químicas.
El aporte es a través de la capacitación e implementación de estrategias diferentes a las aplicaciones químicas en diferentes escenarios como: en mis clases de la Universidad, en los proyectos de investigación y en los modelos productivos que tenemos en el Centro de BioSistemas.
Los proyectos en los que actualmente participo son:
Dos proyectos semilla que se desarrollan en el contexto WEF (Water, Energy and Food) con Penn State:
- Project title: Multidisciplinary assessment of the livelihood conditions of the vulnerable communities of La Guajira, with a roadmap for change under the WEF Nexus approach. Es un Proyecto que se desarrolla en dos comunidades de La Guajira y tiene un componente interesante con el rol de la mujer wayúu en su comunidad como proveedora de alimentos para su comunidad.
- Project title: Piloting a Water‐Energy‐Food Nexus Model for improving smallholder livelihoods and environmental sustainability in Magdalena, Colombia. Es un Proyecto que se desarrolla con una asociación de productores de café en la zona de Minca en la base de la Sierra Nevada de Santa Marta; allí realizamos capacitaciones a los agricultores en el tema del uso e implementación de estrategias de control biológico para que disminuyan las aplicaciones químicas en su producción agrícola.
Desde su visión como académica, ¿explíquenos cómo la igualdad de género puede impactar en la sostenibilidad del planeta?
Impacta por el rol innato que tiene la mujer de protección a los suyos, a su familia y a su comunidad en general, que la proyecta como un actor importante en toma de decisiones referentes al medio ambiente. Con un valor agregado de que la mujer conoce y valora el medio ambiente, y necesita participar de manera importante en más puestos y ocupaciones de alto rango a nivel social, empresarial y político entre otros.
¿Qué retos tiene la academia en estos temas?
Primero son temas de vital importancia para seguir desarrollándolos en la academia para los estudiantes. El reto es seguir trabajando en proyectos de investigación que impacten de forma positiva en los temas mencionados para poder tener profesores y estudiantes enfocados en las intersecciones de género, agricultura, seguridad alimentaria y medio ambiente.
Con la investigación, la educación y la divulgación basada en evidencia, podemos seguir siendo un referente en el sector agrícola como una plataforma demostrativa en modelos productivos y sostenibles como la Horticultura protegida. Un tema interesante en el cual quiero incursionar de forma más profunda es, en el papel la mujer en la agricultura.