La videodanza es un género que surge de la experimentación entre la danza y la técnica de captura de imagen. Se remonta a la aparición del videoarte y los comienzos del cine y su evolución camina paralelamente a lo largo de la historia.
Bienestar Universitario a través del Centro de Arte y Cultura y gracias a la alianza con el Festival de Video Movimiento y el Programa de Cine y TV de Utadeo, realizaron una serie de actividades que dieron buena cuenta de esta nueva forma de representación que combina la expresión corporal con el lenguaje audiovisual.
El concurso
Abierto a estudiantes, egresados, funcionarios y/o docentes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En el marco del cierre del Festival Video Movimiento – Videodanza Colombia se dieron a conocer los ganadores de esta convocatoria que promovió el espíritu creativo, la relación entre la danza y la cámara, la exploración del cuerpo en movimiento a partir de una coreografía captada por el lente.
Helbert Raúl Antia Cubillos, (Funcionario de Audiovisuales), ocupó el primer lugar con el videodanza “Re-Con-Si-Lia.
Nicolás Vargas Zuluaga estudiante de Cine y Televisión con su trabajo “Baila Bogotá”, mereció el segundo lugar.
A través de esta convocatoria se logró que los participantes explorarán las diferentes posibilidades expresivas del movimiento utilizando como medio, una cámara o smartphone, encontrando a relación directa entre cuerpo, movimiento, coreografía e imagen.
El taller
Su propósito fue la creación de un video-danza donde predominara el movimiento del cuerpo en relación con el espacio y el tiempo. La danza, especialmente la contemporánea, encierra emociones, sensaciones e incluso pensamientos. Sus puestas en escena suelen transmitir un manto de belleza sutil y de fuerza primigenia que conecta a los espectadores con el mensaje transmitido por los cuerpos de los bailarines.
Sin embargo, algunos de esos movimientos son tan ligeros, casi etéreos, que se pierden en el infinito. Aquí es donde entra la tecnología en acción y la cámara de video se convierten en el ojo del espectador, pero esta vez no con la quietud y distancia que supone hacer una filmación del espectáculo con una mirada “desde el público”, sino con la capacidad de convertirse en uno más dentro del montaje.
Así, en el videodanza los bailarines actúan bajo esa mirada de la lente, que a su vez aprovecha el privilegio de acercarse, alejarse, destacar una pieza artística única y creativa.
El taller transmitió a los participantes el entender la cámara como una extensión del cuerpo en movimiento.
El cierre del Festival de VideoMovimiento presentando el montaje realizado en Utadeo
Después de un trabajo de formación, de un montaje escénico y de estimular la creatividad en la comunidad tadeísta a través de un concurso que promoviera la cultura del video-danza en Utadeo, se llevó a cabo el cierre del Festival de VideoMovimiento en el Aula Máxima de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
De una calidad sorprendente, diferentes muestras despertaron la emoción del público asistente que logró dimensionar el alcance de la tecnología fusionada con el arte, en este caso la danza, fue la invitada especial: El grupo: Taller Montaje Danza Universidad de Antioquia, con la obra Amorfos, bajo la dirección de Beatriz Vélez y Nadine Holguín; la muestra internacional (España-Francia) Residencia Danza Multimedia, versión Skyline, dirigida por Konic Lab y el colectivo Amalgama presentando Lachesis Muta con la dirección de Lorena Martínez y Jenny Pescador.
Por otro lado el viernes 28 de septiembre se realizó en el Aula Máxima la Clausura del Festival de VideoDanza Videomovimiento 2018, asistieron 200 personas y allí se presentó la propuesta artística resultado del Taller dictado por el colectivo español Kònic thtr, fue un montaje de danza con proyecciones tipo Vídeo mapping.