“La danza despierta el espíritu, la imaginación y la creatividad”

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Especiales
“La danza despierta el espíritu, la imaginación y la creatividad”
Compartir en
Lunes, Octubre 21, 2013

Con un promedio de 60 puestas en escena y con más de 300 participantes, cerró la versión número 17 del Festival Universitario de Danza Contemporánea que organizó la Tadeo.

Los asistentes al Festival pudieron apreciar en los escenarios la manera en la cual las nuevas tecnologías permean el cuerpo del bailarín, despertando así nuevos significados y nuevas maneras de utilizar la danza. El videobeam, las proyecciones en pantalla y la explicación de cómo influye el uso de celulares en el cuerpo, fueron los apuntes tecnológicos que rodearon esta versión.

Entre los aportes más contundentes que se evidenciaron este año están la participación del coreógrafo y bailarín costarricense, Rogelio López y la participación de la Maestra Leda Muhana, directora y docente de la escuela de danza de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. López, se convirtió en un gran interlocutor para los coreógrafos y bailarines, estimulando de esa manera, las prácticas y resignificando el quehacer de la danza. Por otro lado, Muhana realizó una conferencia que quedó enmarcada dentro del Congreso de Investigación en Danza que se ha llevado a cabo en la UJTL desde hace dos años y que invitó al público a reflexionar acerca de las co-implicaciones que existen entre la experiencia, la cultura y la naturaleza.

 

Antecedentes del Festival Universitario

 

 

Fotografía de Laura Ardila

El Festival nació con la idea de generar un movimiento de danza contemporánea en las universidades. “Al principio fue mucho más difícil de establecer porque era un tema complicado de entender por el gremio académico; pero ya en este momento tenemos un movimiento de 50 grupos de danza de Universidades de todo el país participando en él” señaló Maria Cristina Vergara, Coordinadora de la Plataforma de Danza de la Universidad.

La idea principal de la creación de este encuentro fue motivar a las personas para que aumenten su autoestima y consideren que ser un bailarín amateur es tan importante como ser un bailarín profesional. “Trabajar con danza despierta el espíritu, la imaginación y la creatividad que hay en las personas, la gente que se inicia en la danza empieza a sentir y a crear de otra manera”, agregó Vergara.

 

Plataforma  Universitaria de Danza Contemporánea

 

Fotografía de Luara Ardila

La plataforma fue una necesidad que surgió del Festival debido a su crecimiento y con el fin de dar solución a las necesidades en materia de danza. Fue así que se creó el Congreso de Investigación en Danza como una manera de acercarse más a la academia. El encuentro, que ya lleva dos años elaborándose y que tiene el apoyo del Ministerio de Cultura, se hizo para mirar el estado de la danza en el país.

El encuentro dejó como conclusión que la danza contemporánea no requiere grandes esfuerzos a nivel de escena, pero sí una gran exploración del propio cuerpo, de la psiquis y de la relación con nosotros mismos frente a los otros.

El próximo año, la temática que traerá el Festival será “Hacer, Sentir y Pensar la Danza”. En la próxima versión se espera poder ir a las ciudades de Cali y Cartagena y llevar todo el aprendizaje que es inherente al evento.

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.