Creación y Reflexión: Explorando territorios, memorias y estéticas sociales en Colombia

Investigación Utadeo
Creación y Reflexión: Explorando territorios, memorias y estéticas sociales en Colombia
Compartir en
Miércoles, Agosto 2, 2023
Más de seis años trabajando en la adaptación de los procesos de creación a las problemáticas contemporáneas del territorio y la sociedad.

Acá te contamos más sobre el semillero de investigación Territorios y Estéticas Sociales y el Laboratorio MetaSpaces Media Lab —Áreas Académicas Diseño de Producto + Arquitectura y Hábitat, Facultad de Artes y Diseño-.

Profesores y estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se articulan con el propósito de atender la adaptación del aprendizaje del diseño y la arquitectura a las problemáticas contemporáneas de patrimonio, sostenibilidad, habitabilidad / inhabitabilidad de la tierra, género y memoria. 

Por un lado, al Semillero Territorios y Estéticas Sociales le interesa profundizar en las orientaciones contemporáneas del diseño, aportando a la resolución de problemas, conceptos y métodos de investigación en relación con los procesos sociales y territoriales. Para esto, hace uso de cartografías, cuadernos de viaje, laboratorios mapeo territorial, entre otros, para abordar asuntos como la ciudad y el turismo, y, recientemente, para reflexionar sobre los objetos como huellas y representaciones del pasado, específicamente respecto al conflicto social y armado en Colombia, la firma del Acuerdo de Paz y el Informe de la Comisión de la Verdad.

Complementariamente, el Laboratorio MetaSpaces Media Lab, del programa de Arquitectura de nuestra Universidad, explora situaciones pasadas y futuras para crear habitabilidades adecuadas a la reparación simbólica y tecnológica de los territorios y las comunidades. El Lab tiene como visión generar y acelerar procesos digitales de nuevo conocimiento aplicados a los campos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, a partir de la producción de modelos informáticos digitales innovadores y de impacto para la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura y el hábitat, como para la construcción de un portafolio de servicios para el sector industrial y tecnológico.

Juntos, el Semillero y el Lab, trabajan con archivos, testimonios y objetos asociados a la memoria en diferentes regiones de Colombia; el Caribe y la región cundinamarqués -cuando del turismo se ha tratado-, y el Guaviare, el Sumapaz, el Meta y el Pacífico -a propósito del conflicto en Colombia-. En estos últimos lugares, mapean las rutas de la violencia, particularmente del desplazamiento forzado, visualizando las condiciones que tienen los objetos y los espacios como huellas concretas de los acontecimientos, así como representaciones de la memoria cultural y ecológica de los territorios y sus comunidades. Por ahora, le apostan a la creación de material didáctico y pedagógico, haciendo uso de tecnologías digitales que visualicen experiencias y situaciones espaciales que atienden potencialidades memoriales del territorio, a través de narrativas y objetos.

El grupo ha logrado la interacción y cooperación entre estudiantes y profesores de distintas áreas de diseño, del mismo modo que se han vinculado con funcionarios de la (ex)Comisión de la Verdad, con quienes, por ejemplo, en el marco del proyecto de investigación Memorias y Estéticas Territoriales, han realizado trabajos de campo en lugares como la Vereda de Charras, San José del Guaviare, junto con las comunidades campesinas e indígenas Sikuani. Por otro lado, como equipo, han obtenido reconocimientos en festivales y encuentros académicos relacionados con el arte y la investigación y han participado en varias convocatorias externas asociadas al diseño territorial y la construcción de paz.

Entre los objetivos que se plantean como equipo, el Semillero y el Lab esperan propiciar espacios de encuentro con nuevos estudiantes, de diferentes programas académicos, desde donde poner en diálogo los conceptos y métodos de la investigación en diseño y arquitectura, con el pensamiento social, histórico, tecnológico y estético. Esto para que, de maneras múltiples, sucedan comprensiones y creaciones territoriales diversas asociadas al hábitat, la habitabilidad, los objetos, la memoria y el turismo.

Más información: diana.castelblanco@utadeo.edu.co

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.