Desde el año 2010, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en colaboración con el Ministerio de Cultura, creó el Proyecto de Investigación Cuerpo, Performance y Movimiento. Surgió como respuesta a la necesidad de estructurar y fomentar la investigación en torno a temas relacionados con la danza, el performance y, en general, las artes escénicas en el país.
“Evidenciamos que el desarrollo de investigaciones en el ámbito artístico, particularmente en la danza, en comparación con otros países de América Latina, era incipiente. Países como México, Venezuela, Argentina y Perú ya contaban con una tradición más sólida y estructurada en las artes escénicas y la danza”, afirmó Carlos Eduardo Sanabria, miembro fundador de la Red de Investigación Cuerpo, danza y movimiento, y Coordinador Académico del Congreso Internacional de Investigación en Danza.
Dentro de las estrategias planteadas en el proyecto de investigación, se destacó la creación del Congreso Internacional de Investigación en Danza, un evento académico y cultural cuyo propósito es difundir y visibilizar la investigación en este campo, a través de la apertura de espacios de diálogo e intercambio de experiencias.
Asimismo, este proyecto de investigación ha generado diversas publicaciones en formatos físicos y digitales, como libros y revistas, con el objetivo de visibilizar los avances y la recopilación de conocimientos que se están desarrollando en el ámbito de la investigación en danza en el país.
Simultáneamente, durante este proceso de delimitación, consolidación y desarrollo en investigación, se han llevado a cabo actividades de formación en el campo de la danza, así como en metodologías de investigación pertinentes para las artes efímeras y performáticas.
“Vimos que el país cuenta con artistas y bailarines que tienen sólidas bases prácticas y artísticas. Sin embargo, la metodología, la investigación y la teoría significativas desde y para sus campos aún se encontraban en un nivel incipiente. Por lo tanto, además de reconocer nuestro pasado y presente en el ámbito de la danza, buscamos fortalecer estos procesos, los cuales proporcionan un sólido respaldo teórico”, añadió Sanabria.
¿Por qué llevar a cabo investigaciones en el campo de la danza?
A pesar de que desde la década de 1990 se ha consolidado en el país un espacio académico de formación profesional en danza, hasta la fecha actual el campo de la investigación en esta disciplina ha tenido un desarrollo limitado. La mayor parte de los esfuerzos y recursos se centraban en la visibilización de las actuaciones y realizaciones artísticas. Sanabria menciona: "El país se interesaba principalmente por mostrar lo efímero, el acto, la presentación; una vez concluido, la audiencia se retiraba, y ahí quedaba la inversión".
Ante esta debilidad en el sistema cultural colombiano, el Ministerio de Cultura incluyó en el Plan Nacional de Danza una estrategia para fortalecer la investigación en las artes y, específicamente, en el ámbito de la danza. El Plan reconoció la riqueza de manifestaciones dancísticas en el país, lo que ha contribuido al fortalecimiento de esta área, y se proyectó hacia el fortalecimiento de la formación y la investigación.
Además, la investigación en las artes, y en particular en la danza, ha permitido actualmente evidenciar que las artes en general se han convertido en una herramienta y metodología para construir testimonios y relatos sobre lo que ha ocurrido en diversas zonas del país en relación con la violencia.
“La investigación con motivo del conflicto interno armado en Colombia, el proceso de diálogo, el acuerdo de paz y la Comisión de la Verdad han puesto de manifiesto que estos espacios de construcción artística y cultural han permitido a las víctimas expresar sus relatos, utilizando la danza como una herramienta para expresar sus sentimientos, recuerdos y dolores”, dijo Carlos Sanabria.
Estos 13 años de esfuerzos para promover, visibilizar y fortalecer los procesos artísticos en danza y artes performáticas en el país han contribuido al crecimiento del medio. Sanabria comenta: "Aunque a veces parezca que no avanzamos, al comparar nuestros resultados con los de otros países y academias con desarrollos en el campo ya de casi un siglo de tradición, podemos apreciar los avances. También debemos reconocer el trabajo de los investigadores apasionados por las artes, quienes han desarrollado metodologías propias y válidas de investigación, y han recopilado y analizado trabajos previos de colegas para luego reinterpretarlos y hacerlos accesibles para la comunidad".
Con orgullo, reafirmamos el compromiso que Utadeo tiene con el país. Esta investigación ha contribuido a la creación de identidad nacional y a la visibilización de numerosos procesos dancísticos.