La estrecha relación entre países hermanos como lo son Colombia y Venezuela, es el tema de la columna de esta semana de Andrés Barrios, Director del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía de Utadeo, en Pulzo.
Su texto hace un análisis de la crisis colombo–venezolana que tiene tintes políticos, económicos, sociales y territoriales, rosa los linderos de la xenofobia, la discriminación y la violencia "De antaño se habla de una confrontación ideológica que aglutina una visión política, económica, social y territorial de corrientes conservadoras y liberales, santanderistas y bolivarianas, democráticas y socialistas–bolivarianas bajo las que Colombia y Venezuela centran sus relaciones bilaterales" señala el columnista.
Alude también las razones históricas de ambos pueblos que tuvieron personajes comunes que marcaron y definieron su historia y fueron claves para el nacimiento de las naciones "Historia común que comparte fenómenos y flagelos que obligan a hablar de disputas políticas y territoriales que proceden del feudalismo y centralismo que suscitó tensiones regionales y trajo consigo la división de lo que históricamente se conoció como la Gran Colombia".
Sobre la relación actual señala que hay que revisar el tema de la migración generada por la situación venezolana pues el ingreso de más de un millón y medio de migrantes está ahondando en Colombia varios de sus muchos problemas sociales "no se puede desconocer que hay un amplio éxodo poblacional que desde la delincuencia y la mendicidad no solo generan inseguridad sino problemáticas de atención, protección e inversión social, por no hablar del sector salud y educación".