Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

La clasificación del abuso de drogas

Artículos
La clasificación del abuso de drogas
Compartir en
Lunes 20 de Octubre 2014
Tomado de http://espanol.narconon.org/blog/2012/09/26/abuso-de-medicamentos-y-salud-mental-en-jovenes/abuso-de-drogas/

Una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, The Lancet, ha publicado varios artículos que miden las consecuencias del uso de drogas tanto legales como ilegales para dar lugar a una clasificación que difiere bastante de las utilizadas por las autoridades regulatorias de países como Inglaterra y Estados Unidos.


Los criterios utilizados fueron el daño físico que produce la sustancia, el grado de dependencia que genera y los efectos sociales sobre la familia y comunidades.


El daño al organismo incluyó de manera destacada las drogas que se inyectan, que son doblemente riesgosas pues producen desde muerte repentina por depresión respiratoria hasta la difusión de la hepatitis y el sida por compartir las jeringas. La heroína figura como la más dañina de las drogas por esta consideración, además de que es altamente adictiva. Pero el reporte incluye la nicotina, que inhalada durante toda una vida reduce en 10 años la expectativa de vida, mientras que esta y el alcohol producen el 90% de las muertes asociadas con el consumo de drogas.


La cocaína fumada como crack o bazuco puede producir crisis cardiacas y envenenamiento, mientras que los estimulantes en general se asocian a episodios de psicosis. El uso de la cocaína en polvo inhalada por los que pueden pagar por su pureza es menos dañino que la base de coca más barata que consumen los pobres. Ni la marihuana ni los psicodélicos (LSD) marcan alto en el daño que producen a los individuos y a la sociedad, incluso lo hacen muy por debajo del alcohol y del tabaquismo.


El alcohol tiene efectos en comportamientos violentos y es un importante causal de los accidentes de tránsito. Puede producir intoxicación y es altamente adictivo, en el sentido de que el consumidor adquiere una mayor tolerancia a su uso y necesita mayores dosis para encontrar satisfacción. En estos países, la mitad de accidentes y urgencias hospitalarias tienen como razón el abuso del alcohol. El tabaquismo representa el 40% de todas las enfermedades que requieren hospitalización.


Los daños sociales del abuso de drogas tienen que ver con la disolución de la vida familiar, los costos al sistema de salud y los implicados en la represión de la distribución y consumo de drogas. La adicción también incentiva el crimen para conseguir los recursos requeridos por el consumo. En Estados Unidos, el 70% de la población carcelaria está sentenciada por el delito de la distribución al por menor de crack y el propio consumo en varios estados.


La saña con que se persigue la producción y la distribución minorista de la cocaína ha producido efectos devastadores en sociedades como México y Colombia, en las que ha generado unas rentas extraordinarias que en nuestro caso han financiado y agravado el conflicto interno y al crimen organizado.


Hay que seguir insistiendo en el tratamiento científico y de salud pública que debe recibir el consumo de drogas. En Estados Unidos se está generalizando la permisión del cannabis, aunque nosotros lo seguimos prohibiendo. El uso controlado de las drogas más nocivas, como la heroína y la cocaína, debe ser encarada por el Estado como monopolio de distribución. Y se debe frenar el abuso del alcohol y del tabaco mediante impuestos prohibitivos.

Salomón Kalmanovitz | Elespectador.com

Donde fue publicado: 
El Espectador