El papel de la ilustración en el diseño

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

El papel de la ilustración en el diseño

Destacadas
El papel de la ilustración en el diseño
Domingo, Febrero 1, 2015
Compartir en

“Ilustrando Historias” fue el segundo encuentro que se dio cita en la Utadeo durante este sábado 31 de enero en el marco de “Hay Joven”; en esta ocasión, el evento contó con la participación de tres reconocidos diseñadores: La chilena Alejandra Acosta, el argentino Diego Bianki y el español Isidro Ferrer, como moderador.

 

El conversatorio se desarrolló en una dinámica de preguntas y respuestas que le permitieron a los tres, abordar temas referentes al diseño, sus anécdotas, conceptos personales que se han ido construyendo con el tiempo y finalmente, compartir todo aquello que les apasiona de ser ilustradores.

 

Los asistentes pudieron conocer un poco más acerca de cómo cada uno tomó la decisión de ser diseñador, por ejemplo Alejandra comentó que: “Desde que era niña le interesó dibujar dado que lo usaba como herramienta social para comunicarse, al ser ella tan reservada, le sirvió de mucho para poder entablar relaciones interpersonales con sus amigas y amigos”. Luego contó cómo empezó a reconocer el dibujo más allá de lo gráfico y empezó a darle un sentido narrativo; fue allí cuando contó como “Papelucho” (personaje ilustrado por la escritora chilena Marcela Paz) y “La Amortajada” (reconocida novela escrita por María Luisa Bombal que Alejandra reconoce como el libro que trazó su paso de la infancia a la adolescencia) marcaron un hito en su carrera y le dieron pie para que direccionara su vida en el camino del diseño.

 

Así mismo, Diego manifestó que: “El papel impreso siempre le llamó la atención y el diseño le permitió entender el entorno. De niño veía mucho las historietas de condorito así que ahí comenzó todo”. En su proceso de crecimiento fue descubriendo la literatura y comprendió que entre esos dos mundos estaba lo que lo apasionaba.

 

En cuanto a cómo se lleva a cabo el proyecto de crear una historia gráfica luego de tener en sus manos un texto redactado por alguien más, tanto Acosta como Bianki comentaron que: “La labor está sujeta a lo que está escrito y ese texto debe reconocerse como una herramienta, pero que también debe entablarse un diálogo entre qué cambios puede sufrir lo que el escritor imaginó mientras construía ese texto, y cuánto debe mantenerse para que no pierda todo su sentido, es decir, que el ilustrar un libro es un tema de negociación entre el editor, el dibujante y el escritor”.

 

Luego los conferencistas comentaron acerca de temas sociales y la  forma en que llevan a cabo la responsabilidad social a través de sus actividades y Diego comentó que: “Hay muchas maneras de retribuir a la sociedad a través de creación de contenidos que aporten a la educación, la libertad de expresión y de momentos de esparcimiento, como por ejemplo la creación de murales con niños y comunidades que estén en situaciones menos favorecidas. La profesión me ha brindado espacios como estos y hoy me siento privilegiado con lo que hacemos con nuestro trabajo”. 

 

Finalmente Isidro Ferrer realizó una reflexión acerca de por qué  él, a pesar de ser un ilustrador, no se considera un artista: “No me considero artista porque un artista es quien por sí mismo, pero ser ilustrador es hablar por lo que ha hecho otro a través de un texto”. 

 

El conversatorio que finalizó a las 6:45 pm con una sesión de preguntas y respuestas entre los invitados y el público, cerró el ciclo de “Hay Joven” que se llevó a cabo en la Utadeo, y que hicieron de esta ocasión, la tercera vez en que la Universidad es sede de esta gran apuesta académica que invita a los universitarios cartageneros y visitantes a inquietarse aún más por la cultura, la literatura, la música y la creación de arte en general.

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.