• Elvira María Alvarado Chacón

    Profesora de Cátedra, Área Académica Ciencias Biológicas y Ambientales.

    “Me gradué de Bióloga Marina en 1980 y posteriormente de Relaciones Internacionales y Diplomacia en 1988. Soy Doctor en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle graduada en el 2008. He sido investigadora y docente del Programa de Biología Marina de la Tadeo y consultora de varias entidades. Fui directora del Museo del Mar por cerca de 30 años y actualmente soy la Directora Ejecutiva de la ECOMARES, ONG dedicada a la investigación y conservación de la biodiversidad marina.

    Desde que empecé mi ejercicio profesional me he dedicado al estudio de los arrecifes coralinos, especialmente en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Conocí los arrecifes de coral cuando estaban en buen estado de conservación cuando era estudiante de Biología Marina y en menos de 10 años vi la muerte de corales, la degradación del hábitat, la contaminación, la alta carga de sedimentación, la desaparición de especies que antes eran dominantes, entre otros.

    A partir de esta nueva realidad, junto con egresados, estudiantes y tesistas de Biología Marina, Biología y Ecología investigué aspectos de la biología de los corales, principalmente de la reproducción y del estado de las poblaciones de algunas de las especies más importantes e iniciamos acciones tendientes a la restauración de algunas de las especies de coral en riesgo”.

     

    ¿Cuál es el rol de la mujer en el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad?   

    Como ser humano es conocer el planeta, sus ecosistemas, sus especies y la directa relación que existe entre estos. Es comunicar a las personas con las que comparte el deber de mantener las condiciones para que los sistemas ecológicos de tal manera que se conserven a perpetuidad, brindando los servicios ecosistémicos al ser humano y a sus especies. El rol de la mujer como madre es el de educar a los hijos dentro de la responsabilidad de conocimiento y cuidado del ambiente.


    ¿Cuáles son las acciones, dentro y fuera de la universidad, que promueve para el cuidado del planeta y la sostenibilidad? 

    Cuando estaba en el Museo del Mar dediqué esfuerzos a realizar libros, videos y material multimedia dedicados a los niños de preescolar y primaria de tal manera que conocieran el mar, sus servicios y sus problemas. Siempre he pensado que esas son las edades en las que quedan esas improntas.

    Como profesora intento dejar la necesidad de conocer, profundizar y trabajar rigurosamente para poder explicar las problemáticas. Intento promocionar la pasión y la voluntad como herramientas fundamentales para poder resolver “el problema”.

    Mis semilleros, mis estudiantes, mis colegas y mis maestros son parte de este ejercicio. Profesora no solo en el aula ¡En todo espacio! Como investigadora, manejo el rigor y la entrega para resolver las preguntas de interés, importancia y la utilidad como la base para merecer ser llamada investigadora.

    Además, que el trabajo en grupo, la unión de voluntades, las discusiones argumentadas, son sanas y permiten el avance.  En esto último, las acciones para restauración de arrecifes son un ejemplo de actividades en las que he venido trabajando desde 1983, cada vez con más conocimiento y más gente de diferentes entidades. Somos muchos trabajando juntos.


    Desde su visión como académica, ¿explíquenos cómo la igualdad de género puede impactar en la sostenibilidad del planeta?

    La participación de la mujer en los diferentes escenarios es cada vez más frecuente. Con la mujer en el medio, aumenta el número de personas sensibles dedicadas a comprender el ambiente y el papel que juega el ser humano en este. Pienso que, para impactar en la sostenibilidad del planeta, más que ser mujer, es ser un buen ser humano, un ser consciente, un ser responsable con el planeta y sus habitantes, sea cual sea la especie. Somos más participando en la toma de decisiones.

     
    ¿Qué retos tiene la academia en estos temas?

    Conocer la realidad del estado de los ecosistemas y sus especies y condiciones, las causas del daño o cambio y los requerimientos para disminuir, mitigar o compensar los daños, nos ponen ante el reto de transmitir con responsabilidad. Dar el mensaje necesita conocimiento, verdad, posibilidades, opciones y situación en un país y un mundo donde “el ambiente” es “un discurso verde” que realmente no compromete. Educar y sensibilizar a los jóvenes de todas las condiciones socioeconómicas y niveles de educación, con una gran dosis de optimismo es el gran reto. Necesitamos aprender a comunicar, a hablar, a conversar, a compartir.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.