Información general de la asignatura

ÉTICA, CIUDADANÍA Y PAZ

  • 009011
  • 2
  • ÁREA ACADÉMICA DERECHO

PRESENTACION

La ciudadanía, definida en un sentido amplio, puede considerarse como la identificación del individuo como un ser habitante de una colectividad específica. Esto implica que el ciudadano no es un ser independiente, sino que se debe a las relaciones que entabla con el grupo de personas a las que pertenece. En esta medida, le surgen al ciudadano una serie de derechos y deberes, encaminados a construir el bienestar común, el cual debe primar sobre el bienestar individual.
Usualmente se entiende la ciudadanía como una condición jurídico-política, en virtud de la cual una persona puede ejercer plenamente unos derechos políticos. Esta noción está estrechamente ligada al concepto de democracia, pues sólo en una sociedad en donde los derechos sean plenamente garantizados, y los asociados sean plena y adecuadamente informados acerca de las actuaciones de las autoridades públicas, se pueden ejercer realmente los derechos políticos.
Sin embargo, es claro que no todos los comportamientos deseables se pueden legislar y, aunque se pudieran, no todas las leyes resultantes podrían implantarse y hacerse valer. Por esta razón, es preciso que los ciudadanos reconozcan la dimensión ética de sus comportamientos y prácticas, que la ciudadanía no es simplemente una condición jurídica sino moral, la cual involucra responsabilidades que van más allá del cumplimiento de las normas.
Este reconocimiento es de particular importancia en el contexto colombiano actual, en el que debemos comprender las diversas maneras en que todos, como ciudadanos, podemos contribuir efectivamente a la construcción de una paz estable y duradera en el marco de un eventual post-conflicto.
Por esta razón, la cátedra “Ética, ciudadanía y paz” tendrá como eje central al individuo, pues aunque aborda temas que interesan a la sociedad como un todo, se enfoca principalmente en la persona, en su comportamiento, y en cómo este condiciona la realidad social.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

• Comprender las diversas maneras en que nuestro accionar individual afecta el bienestar social y contribuye a agravar los problemas de los que tan a menudo nos quejamos.
• Conocer y comprender, en líneas generales, los más importantes criterios utilizados para evaluar la moralidad de una acción: la utilidad, el deber y la virtud, así como sus alcances y limitaciones.
• Comprender nuestra condición ciudadana en su compleja dimensión jurídica, política y ética, lo cual implica comprender los principios constitucionales y los derechos que permiten su ejercicio, así como nuestras motivaciones, sentimientos, condicionamientos culturales y situacionales, y los errores en los que más fácilmente incurrimos.
• Comprender el enorme papel que el ejercicio adecuado de la ciudadanía tiene en la construcción de la paz y el desarrollo sostenible.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Transversal Humanística: Analiza críticamente problemáticas de la realidad global, integrando conocimientos históricos, culturales y científicos, con el fin de examinar el mundo contemporáneo de manera consciente y responsable, al tiempo que comprende

FECHA DE ACTUALIZACION

2023-10-06

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.