Información general de la asignatura

EVALUACIÓN AMBIENTAL

  • 009171
  • 3
  • ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

PRESENTACION

Existe un amplio reconocimiento de la relación directa entre el deterioro ambiental, el aumento de la pobreza y su carga desproporcionada sobre los segmentos más vulnerables de la población. “La degradación ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de cualquier país, se encuentra ligado de manera inseparable y es causa de problemas asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de género y la salud, entre otros” (Melnik et ál., 2005 en MAVDT 2009). Se estima que la degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3,7% del PIB; cifra que contempla los costos asociados con la contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria, los servicios deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, los desastres y la degradación de los suelos y está asociada a un mayor incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente entre los más pobres (Banco Mundial, 2007).

Colombia, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014, busca avanzar hacia la prosperidad democrática impulsada por cinco locomotoras –agricultura, minero‐energética, infraestructura, vivienda e innovación–, las cuales conforman la estrategia de crecimiento económico sostenible y de competitividad como pilar fundamental para alcanzar un mayor bienestar de la población. Esto último se expresa en la reducción de la pobreza, la igualdad de oportunidades, y la convergencia del desarrollo regional. La efectividad y eficacia de estas estrategias depende de iniciativas como las de buen gobierno y posicionamiento internacional, así como la estrategia de gestión ambiental y del riesgo.

A pesar del esfuerzo hecho en los últimos años por incorporar la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial del país, los resultados son aún incipientes, en razón a que no existen las suficientes articulaciones, instrumentos y herramientas para visibilizar y aplicar todos los determinantes ambientales en el ordenamiento territorial municipal y la planificación sectorial. Es el caso de la indefinición de límites de las zonas de ronda, humedales, páramos, la zonificación y ordenamiento de las reservas de ley 2 de 1959, la estructura ecológica principal y la capacidad de carga por cuenca, las cuales una vez disponibles a escalas generales requerirán con urgencia mayor precisión y su incorporación en el ordenamiento y la planificación. Adicionalmente, no se han incorporado aún las variables de riesgo por deterioro ambiental, por variabilidad climática y por impactos previstos del cambio climático, en los escenarios prospectivos y en los determinantes de ordenamiento territorial del país.

Los gobiernos han desarrollado planes ambientales que se circunscriben a los aspectos tradicionales de la gestión de las entidades del Estado responsables del control ambiental. Se han focalizado en áreas como la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua, la contaminación atmosférica y el manejo de residuos sólidos. Con base en el Plan Decenal Ambiental, el Plan Nacional de Desarrollo reconoce que para avanzar hacia una gestión ambiental costo‐efectiva, sostenible, preventiva y eficaz, es indispensable intervenir sobre las decisiones ambientalmente más estratégicas. Es por esto que se hace especial énfasis en la necesidad de incorporar integralmente evaluaciones ambientales a lo largo de todos los procesos de planificación territorial y de gestión de las políticas sectoriales (MAVDT et al., 2009a).

De allí, la necesidad de adelantar en este módulo un programa que analice los diferentes aspectos de la Evaluación Ambiental en el marco de las nuevas realidades del país y los instrumentos conceptuales modernos, a partir del estudio de las diferentes aproximaciones teóricas, las posiciones que se contradicen y de las formas en que se viene abordando y operacionalizando estos conceptos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE


• Comprender y aplicar los instrumentos y metodologías necesarios en la evaluación ambiental como una herramienta preventiva.

• Evaluar y Analizar los impactos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el ambiente.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Desarrollar y ejecutar proyectos de investigación tendientes a resolver la problemática regional o nacional del uso y aprovechamiento de recursos marino-costeros, utilizando tecnologías adecuadas y procedimientos económicamente viables.

FECHA DE ACTUALIZACION

2024-11-09

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.