Información general de la asignatura

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

  • 009315
  • 2
  • ÁREA ACADÉMICA DERECHO

PRESENTACION

Desde hace unos años la sociedad mundial ha venido experimentando un acelerado proceso evolutivo conocido como la globalización, que ha afectado no solamente el tradicional modelo del comercio trasnacional, sino que ha incidido directamente en el ciudadano, pues aunque manifiesta un carácter general, es fundamentalmente un “fenómeno social”. Este proceso de mundialización” ha venido prescindiendo de “las barreras económico-políticas a la libre circulación de factores productivos”, personas y capitales, y ha provocado la disminución de las distancias físicas mediante el uso de los avances tecnológicos, especialmente del sector de las telecomunicaciones. Por tal motivo, a pesar de que el mundo continúa fraccionado en Estados, cada uno con su poder ejecutivo, legislativo y judicial independiente, esta segmentación del territorio mundial debe considerarse como “artificial” desde dos ópticas distintas: la óptica económica y la óptica personal. En el primer caso, las fronteras políticas no han impedido la existencia de un mercado global, pues al eliminarse las barreras a los intercambios comerciales trasnacionales, los factores de producción pueden circular sin restricciones. En el segundo caso, los ciudadanos pueden relacionarse libremente sin que los límites territoriales sean ahora un obstáculo insalvable. Es por eso que el fenómeno de la globalización ha potenciado las relaciones internacionales en el ámbito personal, pero especialmente en el ámbito patrimonial. El Derecho interno no se encuentra preparado para asumir el reto de regular relaciones privadas que traspasan las fronteras, por tal motivo, el Derecho internacional privado de fuente nacional o internacional, se constituye como la herramienta idónea que posibilite unas relaciones privadas internacionales jurídicamente seguras. La presente asignatura se centrará en los tres aspectos fundamentales del derecho internacional privado: la ley aplicable, la competencia judicial internacional, y el reconocimiento de resoluciones judiciales en otro país. Sin embargo, es necesario una parte introductoria que les permita a los estudiantes conocer los conceptos básicos del derecho internacional privado, especialmente, comprender cuándo una situación privada debe considerarse como internacional.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

"Con el apoyo del profesor, su grupo de compañeros, y la comprensión de los recursos y actividades disponibles, usted logrará:
Adquirir el conocimiento necesario para dar solución a los problemas que se presenten en las relaciones privadas internacionales en el ámbito comercial, personal, familiar. "

RESULTADO DE APRENDIZAJE

"Analiza y evalúa los dilemas éticos y los problemas legales asociados al ejercicio profesional, desde una perspectiva crítica que favorezca la aplicación adecuada de las normas, conceptos y principios fundamentales del Derecho, en"""

FECHA DE ACTUALIZACION

2023-10-06

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.