Información general de la asignatura

MÉTODOS DE MUESTREO EN CAMPO

  • 011379
  • 2
  • ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

PRESENTACIÓN

Desde los primeros naturalistas, la principal técnica para el estudio de la naturaleza y sus recursos, así como en otras ramas de las ciencias, ha sido la observación, aunque la misma a veces no es suficiente para identificar a cabalidad todos los fenómenos, sobre los cuales se formulan hipótesis, o necesidades de investigación. De ahí la diferencia entre la ciencia experimental y la teórica. Es por esto, que con el tiempo se han desarrollado herramientas, materiales y equipos para la obtención de la información en todos los ámbitos del conocimiento, incluido lo biológico, lo ambiental, lo socioeconómico y lo cultural. La Investigación de campo es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Y en este sentido puede ser definido en general como un tipo de aprendizaje experimental que se realiza fuera del aula tradicional a través de un nuevo modo de aprendizaje. A su vez, manifiestan que, siendo básico para el aprendizaje, y comprensión del medio en que se vive, supera o coadyuva al marco teórico explicado en el aula o aprehendido de manera autónoma, y emerge como una herramienta indispensable para quienes buscan entender la complejidad del mundo real. Diferente a los experimentos de laboratorio, ésta se aventura fuera, en el terreno de lo inexplorado, proporcionando datos cruciales y percepciones profundas sobre los fenómenos en estudio. Hoy en día las técnicas de muestreo para todas las áreas del conocimiento y para el caso que nos ocupa —recursos naturales, lo ambiental y las comunidades que forman parte de los ahora denominados sociosistemas — se basan en métodos y técnicas estándar para obtener datos que incluyen el uso de herramientas desarrolladas a la par de los avances tecnológicos. Un ejemplo de esto puede encontrarse en los estudios de taxas bien terrestres o acuáticas existentes que, siendo difíciles de observar, era necesario acudir a evidencias indirectas como huellas, frescas, rastros de pelo, madrigueras u otras. Estas técnicas aún hoy se utilizan y son de gran utilidad, pero han venido complementándose con el uso equipos de alta tecnología como las cámaras trampa que permiten obtener el registro directo del animal e incluso clasificarlo por sexo, edad y espécimen particular, así como también determinar variables de comportamiento y uso del hábitat. Incluso está la última técnica denominada DNA medioambiental, que permite determinar la presencia-ausencia de especies y comunidades.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Brindar los elementos para el reconocimiento de los problemas teórico-metodológicos centrales en la tradición de la investigación basada en el trabajo de campo biológico, ambiental y socioeconómico —acogiéndose a conceptos como los sociosistemas—, con base en la articulación entre el conocimiento producido y teoría —aprendida en clase —, metodologías, equipos y técnicas de muestreo a emplear. Aportando elementos para el reconocimiento de abordajes técnico-metodológicos propios del oficio del investigador que realiza trabajo de campo para el desarrollo de investigaciones sobre problemas concretos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

E2-Desarrollar investigaciones científicas tendientes a caracterizar la biodiversidad de los ecosistemas y los servicios ambientales que éstos prestan, así como para reconocer procesos de uso y transformación de los recursos biológicos.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

2025-06-12

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.