Información general de la asignatura

TEORÍA DE GÉNEROS

  • 009295
  • 2
  • ÁREA ACADÉMICA CINEMATOGRAFÍA

PRESENTACION

Cada una de las diferentes propuestas que se generan y resultan como productos hechos bajo los estándares cinematográficos y televisivos obedecen a construcciones propias correspondiendo al tipo de contenido que se maneja al interior de cada uno de estos proyectos, y las diversas intenciones dramáticas que se muestran a través de la construcción de personajes que cuentan historias que se estructuran bajo códigos propios pertenecientes al lenguaje audiovisual.

A lo largo de decenas de miles de años de relatos narrados, innumerables generaciones de narradores han hilado historias hasta crear una sorprendente diversidad de patrones. En un intento de dar sentido a esa producción se han diseñado diversos sistemas para clasificar las historias según una serie de elementos compartidos, lo que ha llevado a catalogarlas por género.

Aristóteles nos ofreció los primeros géneros dividiendo los dramas según el valor del final de sus historias y su diseño narrativo. Pero a lo largo de los siglos, la lucidez de Aristóteles se perdió, puesto que se mezclan y contaminan cada vez más los sistemas de clasificación de géneros. Aunque los académicos siguen discutiendo las definiciones y los sistemas, el público ya se ha convertido en un experto en género.

Cada espectador está cargado de un conjunto complejo de expectativas aprendidas a lo largo de toda una vida de ver cine y televisión. La sofisticación genérica de los espectadores plantea al cineasta un reto crítico: no sólo debe satisfacer las expectativas del público (o arriesgarse a confundirlos o decepcionarlos), sino que debe llevar sus deseos inconscientes hasta momentos nuevos e inesperados (o arriesgarse a aburrirlos). Ese doble truco resulta imposible sin poseer un conocimiento sobre los géneros que supere al del público.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Cuando Aristóteles se pregunta por la belleza de las obras y trata de identificar en ellas —de manera analítica— los elementos por los cuales una obra es bella, lo que se está preguntando en el fondo es qué hizo que esa obra tuviera una buena acogida por parte del público. La raíz de esta indagación, lleva consigo la premisa de que las obras —de manera implícita— lidiaban con los temas conflictivos de la esfera privada y de la esfera pública de la polis, y que por ese motivo tenían una extensión que permitía que el público se adentrará en ellas, logra altos niveles de identificación, atravesara en la representación las mismas experiencias que no resolvía en el cotidiano y, finalmente, llegará a un clímax que generará catarsis —y que dejará lugar al momento de elaboración post-climático, por supuesto—.

Esa descripción es idéntica a la descripción que los film studies —en su división entre teorías de la recepción y teorías psicoanalíticas del cine— hacen del comportamiento del espectador frente cine mainstream o del cine de autor, que ha encontrado amplia acogida en la taquilla.

En este curso desmembraremos la estructura en la que se anclan los productos cinematográficos que el público más amplio ve, disfruta y entiende.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Segundo RA Específico: Analiza, aprecia y apropia crítica y sensiblemente obras audiovisuales sobre la base de un sustento teórico, histórico, técnico y estético, a través de la elaboración de textos argumentativos y reflexiones pertinentes y coherentes.

FECHA DE ACTUALIZACION

2023-09-26

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.