Información general de la asignatura
DERECHO PROCESAL PENAL
- 401615
- 3
- ÁREA ACADÉMICA DERECHO
PRESENTACION
Al abordar el estudio del derecho procesal penal, los estudiantes cuentan ya con un bagaje importante de conocimientos sobre el derecho penal sustantivo. Es ahora el momento de que ellos conozcan cómo es que se hace efectivo ese derecho penal material o, en otras palabras, cuál es el método que ha previsto el constituyente y el legislador para comprobar si se ha cometido una conducta punible y, en caso afirmativo, imponer y ejecutar una sanción penal a quién la ha realizado. Dicho método es el proceso penal y, por ello, resulta evidente la relevancia de su estudio. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que en Colombia se ha introducido el sistema acusatorio o adversarial de procesamiento criminal, mediante el Acto Legislativo N° 3 de 2002 y la Ley 906 de 2004, adecuando de esta manera el modelo de investigación y enjuiciamiento nacional a estándares internacionales en materia de derechos y garantías fundamentales. Este nuevo sistema procesal penal, netamente oral, debe suponer un importante cambio en la forma tradicional de enseñar el derecho procesal penal. En efecto, ya no basta con que los estudiantes conozcan las diversas etapas que componen el rito procesal, sino que es necesario que comprendan los objetivos y finalidades de las mismas, así como los roles de los diversos actores procesales y las funciones que deben cumplir éstos. De igual forma, resulta fundamental que los estudiantes desarrollen las destrezas propias de la disciplina de litigar oralmente en procesos judiciales.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Con el estudio de esta materia se pretende que los alumnos conozcan los aspectos esenciales del proceso penal colombiano, en especial del procedimiento penal de tendencia acusatoria regulado por la Ley 906 de 2004. De igual manera, que adquieran y perfeccionen las competencias y habilidades necesarias para litigar en tal procedimiento penal oral.