En representación de la Tadeo participó en este evento el director de la Emisora Óyeme UJTL, Andrés Barrios Rubio, quien como integrante del grupo de investigación: Comunicación – Cultura – Mediación, presentó dos ponencias: “Convergencia de medios, nuevas prácticas del comunicador del siglo XXI”, y “La audiencia colombiana y sus expectativas frente a la radio en el entorno digital”.
La Cátedra se lleva a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Allí participan los investigadores en comunicación de Colombia e Iberoamérica para discutir y reflexionar entorno a la relación entre la comunicación, los procesos socioculturales, y las tecnologías. Una aproximación desde los estudios actuales de comunicación realizados por los grupos de investigación de las diferentes universidades y que abordan la relación entre comunicación, lenguajes, interculturalidad y la mediación tecnológica en los procesos culturales y sociales contemporáneos.
El primer trabajo, “Convergencia de medios, nuevas prácticas del comunicador del siglo XXI”, es producto del trabajo realizado en conjunto con la Universidad Sergio Arboleda en el marco del proyecto de investigación: “Nuevos perfiles del comunicador en la convergencia digital”. En su trabajo los docentes Barrios Rubio y Zambrano Ayala, abordan la transformación del ecosistema comunicativo que exige comprender lo que está ocurriendo en un campo como es la comunicación, el cual además de vertiginosas innovaciones tecnológicas producen un paisaje articulado entre usuarios, relaciones, redes y comunidades que están redefiniendo la comunicación, la formación y la profesión del comunicador.
La segunda ponencia, “La audiencia colombiana y sus expectativas frente a la radio en el entorno digital”, desarrollada por el docente Barrios Rubio, y la Dra. Maria Gutiérrez García, Directora del Programa de Comunicaciò Audiovisual i de Publicitat de la UAB, es resultado de la Tesis de Doctorado del profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona. En este texto los investigadores centran la atención en cómo la migración de la radio analógica al entorno digital responde a las nuevas dinámicas de interacción con la audiencia en la web y las redes sociales; en un momento, en el que la industria radiofónica se encuentra en un periodo de transición que le obliga a replantear esquemas de producción y distribución de contenidos para acomodarse al nuevo panorama mediático y los nuevos hábitos de consumo.