África: importancia geoestratégica y oportunidades de cooperación sur – sur y descentralizada para Colombia.

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Conferencia
África: importancia geoestratégica y oportunidades de cooperación sur – sur y descentralizada para Colombia.
Fecha del evento: 
Viernes, Mayo 5, 2023 - 10:00
Fecha fin del evento: 
Viernes, Mayo 5, 2023 - 12:00
Compartir en
Los esperamos el próximo viernes 5 de mayo en el Hemiciclo para hablar las líneas estratégicas que ha trazado el Gobierno Nacional para el desarrollo de las relaciones de cooperación internacional, que se enmarca en su efectividad en el cierre de brechas y la desinstalación progresiva de las desigualdades. Contaremos con la participación especial de la historiadora Diana Uribe.
Hemiciclo

Es importante el reconocimiento de la relación ancestral identitaria que une a Colombia con África, y también, las ventanas de oportunidad que se abren con el restablecimiento de las relaciones políticas para el intercambio comercial, académico, científico y cultural con países que se están convirtiendo en actores emergentes de importancia geopolítica.  

África, un actor con poder e influencia: En 2025, la población de África superará a la de China. 

  • Es el continente más joven; entre el 60 y el 70% de la población es menor de 30 años. 
  • Entre el 2010 al 2016, se inauguraron más de 320 representaciones diplomáticas – principalmente de países europeos y asiáticos - en África. 
  • Los intercambios comerciales con Occidente y Asia son cada vez más fuertes. 
  • Importantes nexos militares con China, EEUU, Francia y Rusia. 
  • Disfuncionalidades políticas y de seguridad como retos regionales y trans regionales. 
  • Importante tradición democrática y de construcción de paz. 
  • Empresas culturales en expansión en el mundo. 
  • Agendas de cooperación en movilidad humana. 

Con el fin de contribuir al debate público informado y a la construcción colectiva de conocimiento, la Universidad Jorge Tadeo Lozano con el apoyo de la KAS – Colombia, propone un conversatorio de expertos que, desde sus experiencias culturales, diplomáticas, empresariales, académicas y sociales, brindarán un panorama de las oportunidades y los retos que se abren para Colombia, con la estrategia de restablecimiento de relaciones políticas y comerciales entre Colombia y los países del continente Africano.  

Entre los invitados tendremos a Diana Uribe historiadora y gestora cultural, Stefan Reith, director de la Konrand Adenauer Stiftung-KAS, Santiago Uribe, director Corporación Resiliencia de Medellín, Daniel Garcés, embajador designado de Colombia en Ghana.

Invitados

    • Diana Uribe, Filósofa de la Universidad de Los Andes, Bogotá

      Creadora, productora y voz del podcast DianaUribe.fm. Conferencista desde hace más de 15 años sobre la historia de diferentes países, continentes, procesos sociales, históricos y políticos. Analista internacional, escritora. Entre sus diferentes viajes para recorrer rutas culturales e históricas está su visita a Ghana para reconocer los vínculos históricos entre ese país y Colombia. Galardonada con el premio distrital Benkos Biohó en conmemoración del día nacional de la Afrocolombianidad, por su aporte a la movilización y reivindicación de los Derechos del pueblo negro afrocolombiano, al establecer y estrechar el vínculo entre África y la cultura africana en Colombia. Premiso Simón Bolívar de periodismo 2002 por mejor emisión cultural en la radio.

    • Stefan Reith, representante de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Colombia, con sede en Bogotá.

      Fue director para América Latina en la Central de la KAS en Berlín.  Ha sido Coordinador de trabajo de la KAS en México y América Central. Fue Representante de la KAS en Tanzania, responsable de los proyectos en ese país, así como en Mozambique y Malawi (2012-2013). Estudió Ciencias Políticas, Política Internacional e Historia en Friburgo (Alemania) y en la Universidad de Salamanca.

    • Daniel Garcés Carabalí, doctor en Ciencias Políticas y Jurídicas y Magister en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo.

      Ha sido uno de los líderes afrocolombianos más efectivos e influyentes en impulsar accione comunitarias, académicas e institucionales en función de la materialización de los derechos del pueblo afrocolombiano. Ha sido docente catedrático en Administración Pública ESAP, la Universidad del Cauca y ha ofrecido conferencias en la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Califronia en Los Ángeles UCLA. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas.

    • Santiago Uribe, director Ejecutivo – Corporación Oficina de Resiliencia de Medellín. Director de Resiliencia – Alcaldía de Medellín, Colombia y Fundación Rockefeller 2014 – 2020

      Investigador social con énfasis en políticas sociales, con más de 20 años de experiencia en el diseño y dirección de programas y proyectos de desarrollo. Formado en Antropología, con Maestría en Ciudades de la London School of Economics – LSE y en Procesos Urbano Ambientales de EAFIT. Amplia experiencia en temáticas relacionadas con la planeación estratégica y el desarrollo socioeconómico, con énfasis en estrategias de resiliencia, desarrollo urbano/rural, prevención de la violencia y resolución de conflictos.

    • Igor Correa Caicedo, secretario Ejecutivo del Consejo Permanente de Afrodescendientes de las Américas y presidente de la Banca Mutual de Oportunidades.

      Fue consultor internacional del Acuerdo de Cartagena (Comunidad Internacional de la Región Andina – CAN). Ha liderado la creación de instancias de poder nacionales e internacionales para la integración y desarrollo afrodescendiente, entre las que se destaca el Consejo Permanente de Afrodescendientes de las Américas y el Caribe. Impulsor de la Primera Política Internacional de Integración y Protección a los Derechos Humanos de la población Afrodescendiente de la región Andina en Sur América. Impulsa la creación y fortalecimiento de Cámaras de Comercio Afrodescendiente en Centro y Sur América.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.