Conversatorio y lanzamiento del libro “Corruption Networks Concepts and Applications” del docente tadeísta Oscar Granados

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Conversatorio
Conversatorio y lanzamiento del libro “Corruption Networks Concepts and Applications” del docente tadeísta Oscar Granados
Fecha del evento: 
Jueves, Noviembre 11, 2021 - 16:00
Fecha fin del evento: 
Jueves, Noviembre 11, 2021 - 17:00
Compartir en
Conéctate al lanzamiento de la publicación este jueves 11 de noviembre a las 4:00 p.m., a través de los perfiles de YouTube y Facebook de Utadeo, en el que se analizarán diferentes casos de corrupción: De los Panama papers a los Pandora Papers, con la participación de Jorge Enrique Espitia Zamora, Víctor Saavedra y Oscar Granados, con la moderación de Danilo Torres, director del Área Académica de Economía y Comercio Internacional de Utadeo.
Lugar
YouTube (https://youtu.be/7KOChPGJze0) y Facebook Utadeo
Entrada libre

Según Naciones Unidas, la corrupción es un fenómeno transnacional que afecta a las sociedades de diversas formas en sus frentes político, económico, ecológico y social, provocando democracias inestables, competencia desleal en los mercados, dañando los entornos naturales y fomentando violaciones de los derechos humanos, como tal, la corrupción es una amenaza compleja, ubicua y multifacética para los países desarrollados y en desarrollo que requiere enfoques multidisciplinarios para su prevención y combate efectivos. Las metodologías tradicionales han realizado grandes esfuerzos para comprender el fenómeno, pero necesitan de las herramientas analíticas para manejar los aspectos estructurales y dinámicos no triviales que caracterizan los sistemas sociales, económicos, políticos y tecnológicos modernos donde se presenta la corrupción. 

Las diversas manifestaciones de la corrupción son facilitadas por redes de relaciones, las perspectivas de la ciencia de redes y los sistemas complejos son un esfuerzo para definir la corrupción como una red inherente a diversos contextos, desde contratos públicos, afectaciones a las finanzas públicas, tráficos ilegales hasta lavado de dinero utilizando el sistema financiero internacional. La corrupción está cada vez más impregnada en nuestras sociedades y son más los casos que involucran a diferentes personajes y organizaciones en un entramado de acciones corruptas que han salido a la luz pública con los Panama Papers y más recientemente con los Pandora Papers, por citar algunos. La corrupción ha minado los esquemas tradicionales y, por esto, es necesario utilizar otras herramientas que permitan entender el avance de la corrupción para buscar mecanismos que ayuden a su reducción

En este contexto, los sistemas complejos y la ciencia de redes se presentan como un marco analítico integral para el estudio de fenómenos colectivos adaptativos en entornos complejos, por lo tanto, este libro reúne a varios académicos en estudios de corrupción que trabajan en la frontera científica de este fenómeno utilizando las herramientas de la complejidad, la ciencia de redes y las ciencias sociales. El enfoque multidisciplinario y global del libro es un modelo por seguir para presentar los esfuerzos teóricos y empíricos que se están realizando para frenar este problema en el que la relevancia de los métodos basados en la evidencia podría ser la mejor manera de convertir el conocimiento obtenido en políticas públicas contra la corrupción.

¡Conéctate aquí con este gran lanzamiento!

Aquí puedes conocer más del libro: Corruption Networks Concepts and Applications

Invitados

    • Oscar Granados

      Es Doctor en Ciencias Sociales con énfasis en ciencias computacionales, con Maestría en Asuntos Internacionales, Maestría en Relaciones Internacionales, Especialización en Negocios Internacionales y pregrado en Economía; cuenta con más de quince años de experiencia en el sector financiero en áreas de banca corporativa, banca de inversión y banca privada, además es profesor asociado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y sus áreas de investigación se concentran en los sistemas complejos, las redes bancarias y financieras, los mercados financieros y la historia financiera y bancaria.

    • Jorge Enrique Espitia Zamora

      Es investigador del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Máster en Hacienda Pública de la Universidad de Barcelona; Candidato a PhD. de la Universidad de Barcelona en el área de Hacienda Pública; es ingeniero electricista de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Economista de la Universidad Nacional de Colombia, también ejerce como profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Víctor Saavedra

      Economista de la Universidad de los Andes con Maestría en economía de la misma Universidad y Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno Harvard Kennedy School.

      Tiene especializaciones en política educativa, política de vivienda y desarrollo urbano y legislación económica e implementación de políticas públicas, ha sido viceministro de educación entre los años 2016 y 2017 y viceministro de vivienda, ciudad y territorio entre los años 2018 y 2019; además, ha sido jefe de planeación y finanzas del Ministerio de Educación y asesor de la Dirección General del SENA y del Senado de la República.

      Fue consultor de sector público y social en McKinsey and Company y ha sido miembro de diversas juntas y consejos directivos, entre ellos el SENA, ICBF, ICFES, Enterritorio, Caja Honor y Universidad del Valle.

      Ha sido reconocido con el premio Luis Carlos Sarmiento a la Política Pública de Anif 2017-2018 y el premio Ten Outstanding Colombian Young Persons 2019. Coautor de los libros Diez Pasos para Hacer de Colombia la más Educada y Estrategia Integral contra la Corrupción, y ha sido editor de Coyuntura Económica y Economía y Política de Fedesarrollo.

    • Danilo Torres Reina

      Director Área Académica de Economía y Comercio Internacional. Doctor en Historia, Magíster en Economía y Economista de la Universidad Nacional de Colombia, Profesional en Comercio Internacional de Utadeo.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.