El reto de articular lo físico con lo digital

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Encuentro
El reto de articular lo físico con lo digital
Fecha del evento: 
Lunes, Marzo 14, 2022 - 15:00
Fecha fin del evento: 
Lunes, Marzo 14, 2022 - 16:00
Compartir en
En la octava sesión de la cátedra Diseño, Arte y Ciencia, la articulación entre lo físico con lo digital será protagonista. Conéctate.
Lugar
https://bit.ly/35b1L9d
Entrada libre

En tiempos de movilidad física y digital, los flujos humanos y de signos apuntan a nuevas estructuras de hogares y ciudades, que brindan oportunidades para la optimización y sostenibilidad de estas acciones. La articulación entre lo físico y lo digital genera nuevos patrones de habitabilidad, reestructurando lugares de permanencia y paso, de pertenencia e intervenciones, de territorios y migraciones. Es este orden de redes, movilidades, permanencias e impermanencias el que esta sesión elige como tema, con sus articulaciones y desarrollos.

Invitados

    • Juan Eduardo Chica

      Es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Politécnica de Cataluña, España; y Doctor en Gestión y Valoración Urbana de la misma universidad.

      Actualmente, es profesor de tiempo completo en el Área Académica de Arquitectura y Hábitat de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas y realizado diversas contribuciones en congresos internacionales; tres de ellas premiadas como mejor paper de investigador joven en Tallin, Estonia, 2014; Daegu, Corea del Sur, 2015; y Sao Paulo, Brasil, 2017.

      Entre sus intereses como investigador y docente están los estudios urbanos y la planificación urbano-regional, las Smart Cities y Creative Cities y en general, el estudio de los procesos recientes de transformación y crecimiento de las ciudades. Durante su estancia en Barcelona, participó en diversas investigaciones competitivas, se destaca el proyecto ESPON de la Unión Europea para el estudio del crecimiento en economías creativas y del conocimiento en ciudades europeas. Asimismo, en el marco de su experiencia profesional ha trabajado en la formulación y desarrollo de proyectos urbanos multiescalares, en Colombia y España.

    • Raquel Caerols

      Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información. Ha organizado y dirigido junto con Juan Arturo Rubio Aróstegui, el I Simposio Cibercultura y New Media Art, dentro del Festival Madatac, con la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, Convocatoria 2012 (Promoción del Arte Contemporáneo).

      Ha participado como investigadora de tiempo completo en varios I+D+I: Creación y estudios de las CAAC (colecciones y archivos de arte contemporáneo) que cuenta como modelo metodológico para una investigación de excelencia en bellas artes; así como Las colecciones de arte electrográfico y digital del MIDE. Gestión, conservación, restauración y divulgación de sus fondos. Ambos de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, cuyo IP ha sido José Ramón Alcalá Mellado.

      Ha participado como ponente en varios eventos internacionales fuera de España como el Computer Art Congress celebrado en el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) o el VI Congreso de Lúdica y Pedagogía organizado por la Fundación Tecnológica de Madrid en Cartagena de Indias (Colombia). En 2017 participó en el 23rd International Symposium on Electronic Art (ISEA 2017), celebrado en Colombia, Manizales (11-18 junio 2017). 

      Líneas de investigación: Arte, ciencia, tecnología, media art, procesos creativos, artes visuales, comunicación.

      Investigaciones más relevantes (recientes)

      “Medialab Madrid como modelo de laboratorio transversal: Arte, Ciencia, Tecnología, Sociedad + Sostenibilidad para la Agenda Digital”. Proyecto I+D financiado por la Comunidad de Madrid y los Fondos Estructurales de la Unión Europea, 2020-2023.

      Proyecto Plan Nacional. Título: Archivo Español de Media Art / Spanish Archive of Media Art. Referencia: 457677730-77730-45-516. IP: Ana Navarrete Tudela. Universidad: Universidad de Castilla-La Mancha. Centro: Facultad de Bellas Artes, 2016-2019 (Investigadora).

       

    • Diego Aníbal Restrepo Quevedo

      PhD. Diseñador Gráfico. Magíster en Diseño de Interacción (IxD) y Diseño de Experiencia (UX) Doctor en Diseño y Creación Posdoctor en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad.

      Profesor e investigador de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano para el Área Académica de Diseño Visual e Interactivo. Con estudios en Diseño Gráfico (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano), Especialización en Creación Multimedia (Universidad de los Andes), Posgrado en Artes Mediales (Universidad Nacional de Córdoba-Argentina y Universidad de Chile), Maestría en Diseño de Interacción y Diseño de Experiencia de Usuario (Universitat Oberta de Catalunya), Doctorado en Diseño y Creación (Universidad de Caldas) y Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad (Universidad Santo Tomás).

      Su investigación de posdoctorado realizó una antropología de medios para la educación a distancia en América Latina y el Caribe desde 1900 hasta nuestros días. Es autor de distintos artículos y ponencias reflexionando, a través de la ciencia cognitiva, sobre la influencia de las formas modales, la creatividad y los perfiles de motivación para la gestión y transmisión de conocimiento al interior de comunidades.

      Entiende el diseño como una disciplina para la transformación social, y desde esta perspectiva hace gestión de proyectos de diseño y de impacto cultural #neoTrans. Involucra procesos de investigación que proporcionan información de valor sobre las comunidades a transformar. Hace uso de metodologías que permiten potenciar el conocimiento de los equipos de trabajo y propone novedades tecnológicas para aprovechar los canales digitales con tecnologías de punta. Realiza procesos de validación que retroalimentan las perspectivas transformadoras para nuevos proyectos.

      A lo largo de su vida profesional se ha enfocado en dos agentes motivadores: el primero, la transformación digital de nuestra sociedad hacia una sociedad red, y el segundo, la educación y el aprendizaje como pilar fundamental de esta transformación. De esta manera ha participado en la dirección y gestión de múltiples proyectos de carácter digital en sectores como el financiero, cultural, educativo, investigativo y entretenimiento, entre otros; con un portafolio de más de 400 desarrollos, en los cuales la principal concentración ha sido añadir valor y gestionar conocimiento en pro del mejoramiento y aprovechamiento de los canales digitales como interfaz mediadora entre las necesidades específicas de las comunidades y los resultados previsibles por el ente transformado.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.