Una sesión dedicada a la intersección del Diseño, el Arte y la Ciencia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Encuentro
Una sesión dedicada a la intersección del Diseño, el Arte y la Ciencia
Fecha del evento: 
Lunes, Abril 4, 2022 - 15:00
Fecha fin del evento: 
Lunes, Abril 4, 2022 - 16:00
Compartir en
En la sesión número diez de la Cátedra DAC se abre un espacio para proyectos desarrollados a nivel nacional e internacional que le apuesten a la intersección del Diseño, el Arte y la Ciencia.
Lugar
https://www.youtube.com/playlist?list=PL28rHu3sewhR_S10f1nvSbdXpatOoTC8-
Entrada libre

Proyectos desarrollados en la intersección del Diseño, el Arte y la ciencia: Como parte del objetivo principal de la Cátedra, a saber, reflexionar alrededor de las relaciones potentes entre Diseño, Arte y Ciencia para el abordaje de problemas contemporáneos, en esta sesión se abre un espacio a proyectos desarrollados a nivel nacional e internacional que le apuesten a esta relación.

Invitados

    • Marcela Ciccone

      Nacida en Buenos Aires, Argentina, donde actualmente trabaja y vive. Su trabajo artístico se centra en la experimentación y el diálogo entre la imagen proyectada y diversos materiales, trabajando el espacio y el universo construido a partir de cada obra. Su última obra, donde se encuentra el movimiento, fue expuesta en el Centro Cultural San Martín en el marco del Noviembre Electrónico 2019 luego de haber obtenido la beca Sm2 entre el San Martin y la Universidad Nacional de San Martín. La obra surge del trabajo interdisciplinario realizado con la bióloga argentina María Eugenia Farías.

      Ha formado parte de un colectivo artístico dedicado a la realización de video instalaciones entre las que destacan El Lumenario (2013) y Dilusión (2015). El colectivo obtuvo el gran premio otorgado en la bienal del Museo Banco Provincia en 2013 y expuso sus obras en diversos lugares como el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (CheLA), la Casa del Bicentenario y en las ediciones 2014 y 2017 del Noviembre Electrónico.

      Cursó la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En paralelo comenzó sus estudios en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde egresó y ejerció la docencia en la materia Montaje 2 Szmukler (DIyS) desde 2010 hasta 2018. Durante el 2018 y 2019 cursó la maestría en Diseño Interactivo FADU/UBA. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis de maestría que aborda la problemática de la memoria en tiempos de superproducción de imágenes.

    • Teófilo Augusto da Silva

      Profesor Asistente de las disciplinas de Arte y Tecnología del Curso de Artes Visuales de la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará (Unifesspa). Fundador de Media Lab/Unifesspa. Estudiante de doctorado en Artes Visuales (Arte y Tecnología) de la UnB y artista. Completó el período de Doctorado  en la Universität der Künste - Berlín bajo la supervisión del Prof. Dr. Alberto de Campo, investigando sobre conservación y restauración de obras de arte informatizadas.

    • María Cristina Ascuntar

      Candidata a Doctora en Diseño y Creación y Magíster en Diseño y Creación Interactiva (Universidad de Caldas); Especialista en Gerencia de Diseño (Universidad Jorge Tadeo Lozano); Diseñadora Industrial (Universidad de Nariño). Ganadora de la Beca de Excelencia Doctoral del Bicentenario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias 2019).

      Docente catedrática en el Departamento de Diseño de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Integrante del grupo Muru, investigación, creación y diseño, donde adelanta proyectos relacionados con industrias creativas, cultura, patrimonio y territorio. Actualmente lidera proyectos de investigación enfocados en la cultura culinaria, en procura de generar cartografías, interacciones y procesos de apropiación mediados por el diseño, orientados al fomento y la salvaguardia de las tradiciones culinarias.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.