Acceda a la mejores fotos de la exposición "Lo cotidiano".
El artista, Santiago Cárdenas, inauguró en el Museo de Artes Visuales de la Tadeo su exposición “Lo cotidiano”. La muestra deja ver los sucesos y los objetos que nos rodean día tras día y que pasan desapercibidos ante nuestra mirada.
Algo de comer, cordón eléctrico gris, pantalón, plancha paisaje, pizarra, tríptico – lockers con serrucho, paraguas y corbata, son algunos de los nombres que llevan las obras que buscan, no sólo retratar lo cotidiano, sino plantear inquietudes acerca de cuáles son esas cosas sencillas que hacen parte de nuestro diario vivir y que no analizamos con detenimiento.
"La pintura de Santiago Cárdenas tiene su personalidad. Le interesa la realidad pensada desde la cotidianidad obvia; el detalle de un mundo de líneas oblicuas, donde el dibujo está muy cerca de la pintura", explica Ana María Escallón, curadora de la exposición Lo cotidiano, que se inauguró el pasado 12 de septiembre, en el Museo de Artes Visuales de la UJTL y que estará colgada hasta el próximo viernes 4 de octubre.
El maestro Santiago Cárdenas Arroyo es bogotano (1937) y realizó estudios de arte en Rhode Island School of Design (Estados Unidos) en 1960. Además, fue becario en Cummington Art School (Massachussetts) e ingresó a la Universidad de Yale en 1964, donde logró un Master of Fine Arts en pintura.
"Regresó a Colombia en 1965 y desde entonces cuenta con una activa carrera docente ejercida en la Universidad Nacional de Colombia. Allí es profesor titular y profesor emérito (1993)", menciona Beatriz Eugenia Álvarez, en la biografía sobre el artista de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Ana María Escallón considera que, en su juventud norteamericana, Cárdenas reprodujo de manera cortante y definitiva, dentro del mundo de la figuración, imagenes de la cultura norteamericana que, muy cerca al Pop, reinventaban el comedor, el cuarto de plancha, los vestidos sin anatomía humana, los ganchos, las corbatas. Imágenes escolares de los lockers.
"Ya después vinieron las pizarras que, comenzaron teniendo una cercanía al trabajo de Cy Towmbly pero que, pronto obtuvieron la serenidad personal del artista colombiano", explica la curadora.
De 1972 a 1974, él estuvo a cargo de la dirección de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional y en 1982 fue invitado por el Center for Inter-American Relations, de Nueva York, como conferencista sobre su obra. Un año después, en 1983, el Art Museum de RISD Providence, lo invitó a dictar una conferencia sobre su trabajo.
"Ese mismo año fue nombrado 'Distinguished Visiting Professor' del Miami Dade Community College y en 1987, el Círculo de Bellas Artes de Madrid lo convocó para dictar un taller avanzado de pintura. Su obra ha sido reconocida en diversos certámenes en Colombia, Sur América, Europa y en los Estados Unidos de América", aclara Beatriz Álvarez.
Fotografía: Cortesía de colarte.com
En el mundo de Cárdenas, la reflexión sobre la realidad, es la manera como abstrae el sentido de los objetos que pinta, porque es en esos detalles, como una puntilla, o sus alambres donde diseña visualmente cómo el mundo del espacio puede funcionar en dos dimensiones. El formato del cuadro también hace parte de la obra y maneja la superficie plana como la superficie que será el fondo de una composición –generalmente- delimitada a unos objetos.
Desde la perspectiva de Ana María Escallón, "también se encuentra en su mundo, otra aproximación, donde el movimiento es parte fundamental de la composición.El artista cuida la calidad trasparente de la sombra como lo hizo Vermeer, pinta como sí fuera tiza a la odalisca de Matisse, se interroga sobre el mundo universal del autorretrato mientras nos deja un escuálido gancho, o un lápiz congelado en una reflexión sobre en el comportamiento de la línea".
Obras suyas se encuentran en las colecciones del Museum of Art Rhode Island School of Design, Providence; The Museum of Modern Art, N.Y., el Museo de Arte Moderno de la Tertulia, Cali; Museo del Minuto de Dios, Bogotá; Museo de Arte de la Universidad Nacional de Bogotá: The Chase Manhattan Bank Collection, N.Y.; Museo Negret, Popayán, Museo Rayo, Roldanillo; Museo de Bellas Artes, Caracas; Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, Caracas; Museum of Art, The University of Texas, Austin; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; Colección Bozano Simonsen, Río de Janeiro; Prints Museum de Noruega; la colección Window South de Glendale, California y la colección de la BP Belgium, Amberes.
"Ha realizado mas de cuarenta exposiciones individuales y participado en numerosas muestras colectivas entre las cuales se destacan la Bienal Internacional de Medellín, 1973 (Primer Premio de Pintura); la Bienal de Sao Paulo en 1977 donde recibió una mención especial; Recent Acquisitions, The Museum of Modern Art N.Y. 1977: The Latin American Presence, 1920-1970, Bronx Museum of the Arts, N.Y. 1988; Art in Latin America, The Hayward Gallery, Londres 1989", concluye Beatriz Eugenia Suárez.
No se pierda esta exposición Lo cotidiano, cuya entrada es libre, el Museo de Artes Visuales de la Tadeo, ubicado en la carrera 4 No. 22 - 40, estará abierto de lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y las 8:00 p.m.; y los sábados, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.